La Comisión de Fiscalización y Control Político avanzó este martes, 9 de noviembre, con el proceso de investigación de las operaciones del Fondo Global de Construcción (Fonglocons), a través del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). Según Jorge Zavala Egas, abogado que patrocinó a dicha compañía, la Fiscalía no tuvo cómo probar su teoría sobre el supuesto delito de lavado de activos por el cual se iniciaron las acciones penales.
En su comparecencia, Zavala Egas dijo que su defensa se basó, precisamente, en la inexistencia del presunto delito de lavado de activos, porque cuando la Fiscalía hizo el allanamiento a las oficinas de Fonglocons encontró en papeles una supuesta transacción de exportación por 350 millones de dólares, dinero que nunca ingresó al país. “Al no existir la evidencia material del activo, en este caso los 350 millones de dólares, mal se podía atribuir el delito de lavado que, además, en caso de existir, debe demostrar que procede de alguna actividad ilícita”, acotó.
Sobre la devolución de dinero retenido a la empresa Fonglocons, indicó que eso es consecuencia directa de la ratificación del estado de inocencia sobre el delito que se le imputó, pues esos recursos jamás fueron comisados, sino únicamente retenidos, por lo que se tenía que devolver.
Nuevas comparecencias
Con el voto unánime de los nueve integrantes de la mesa legislativa, se resolvió convocar a otras autoridades, entre ellas, Fausto Cobo, director del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES); Diana Salazar, fiscal General del Estado; Margarita Hernández, superintendenta de Economía Popular y Solidaria; y, Carla Mera, directora de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
Así mismo, dentro del proceso de investigación a Petrochona, se invitará a Pablo Luna, gerente de Petroecuador; Pablo Noboa, gerente Comercial e Internacional de Petrochina; y, Johny Estupiñán, gerente de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).
EG/pv
Más fotografías: