Representantes de las Cámaras, Comités, Federaciones y Consejos de la Producción, Comercio, Industrias, académicos y analistas económicos y tributarios expusieron ante la Comisión de Desarrollo Económico sus observaciones y propuestas al proyecto de Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. Los comparecientes destacaron la necesidad de crear normas que garanticen equidad y progresividad para el desarrollo económico del país.
Andrés García, representante de Heineken Ecuador, pidió mantener la tasa diferenciada del ICE por volumen de ventas a la cerveza, pues al eliminar la tabla progresiva como factor diferenciador afectaría a un solo competidor que busca mercado para hacer frente a cervecería nacional que tiene el 95% del mercado total.
El economista Javier Bustos, al referirse a las contribuciones patrimoniales, sugirió unificar la tarifa de personas naturales y sociedades, para no beneficiar a los evasores. También propuso reformar el Código de Tributario para derogar el recurso extraordinario, ya que impide la ejecutividad de actos. En cambio, Vicente Albornoz, decano de Economía de la UDLA, resaltó la importancia de la reforma tributaria, ya que permitirá el ingreso de recursos de multilaterales para que Ecuador acceda a créditos y avance hacia su desarrollo. Los impuestos son un mal necesario, dijo.
Isabel Proaño y Diego Gordillo, representantes del Congope, señalaron que hay que evitar la reducción de presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y regular el tema de la retención del IVA para generar liquidez para obras.
David Molina y Oswaldo Landázuri, del sector automotriz, presentaron una propuesta sobre la base de cálculo del ICE para vehículos baratos para agricultura y transporte público y 0% a vehículos híbridos para fomentar la compra de vehículos con cero emisiones de gas.
Por su parte, Jorge Talbot, representante de bebidas alcohólicas, pidió mantener la tarifa actual del 7.18 para las bebidas alcohólicas, así como se lo hace con la cerveza industrial, mientras que Ernesto Rivadeneira de la empresa ANDE, señaló que es necesario que el Gobierno establezca una contrapartida para reducir gastos y cerrar la brecha fiscal. A su criterio se debe ampliar la base tributaria, está de acuerdo que se elimine el impuesto a la herencia y establecer mecanismos para recuperar dineros de la corrupción.
El analista Mauricio Pozo sostuvo que la recaudación debe sustentarse en los principios de progresividad y equidad. Lo importante es que la mayoría se beneficie con esta decisión que debe ir acompañada de desmontar el impuesto salida de divisas, continuar una desgravación arancelaria y reducir de manera gradual del gasto público.
Maricela Suárez y Nilo Narváez, expertos tributarios, pidieron revisar el artículo 58 del proyecto porque si se deja abierta la posibilidad de que el SRI norme las retenciones mediante resolución, se dejaría abierta la posibilidad de modificar el IVA presuntivo.
Jaime Ordóñez, fabricante de aguardiente, dijo que el sector está seriamente afectado por el tema de la informalidad y el contrabando. Solicitó establecer métodos que permitan una recaudación eficiente del tributo, tomando como base la proporcionalidad. “Hay que mantener la tarifa en 7.18 el litro de alcohol puro para lograr la formalización del sector”, sugirió.
Henry Yandún, de constructores positivos, presentó observaciones a la contribución del patrimonio, a la vez que sugirió crear mecanismos para evitar la evasión tributaria.
Por último, Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador, señaló que la reforma tributaria cumple el principio de progresividad y equidad. “Es necesario ordenar las finanzas públicas, por ello, la Ley de Desarrollo Económico cumple 4 aspectos importantes: contribución al patrimonio, impuesto a la renta, régimen simplificado e incentivos tributarios”, añadió.
JLVN/pv
Más fotografías: