La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, en el marco del tratamiento de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), recibió las observaciones y propuestas de los representantes de los institutos superiores públicos en las temáticas de régimen administrativo, financiero y de gestión, niveles de formación, gobierno de los institutos, sector productivo y formación técnica y tecnológica.
El rector del Instituto Central Técnico, José Luis Flores, presentó dos propuestas con respecto al régimen administrativo, financiero y gestión, en el sentido que las rentas de los institutos consten en el Presupuesto General del Estado y que se les considere como Instituto Superior Universitario mas no como Instituto Superior Tecnológico, ya que no brinda ninguna ventaja para el fortalecimiento de la calidad de educación.
Seguidamente el rector del Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Carlos Eugenio, manifestó que la institución actualmente cuenta con nueve carreras, de las cuales seis son formación dual con un 50% en las aulas y 50% comparten con formación profesional a través de empresas formadoras.
Asimismo, anunció que el propósito es abrir las mejores posibilidades a los jóvenes que desean estudiar en los institutos, principalmente para que las carreras duales sean focalizadas.
Olger Capa, representante del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, manifestó que la educación tecnológica es fundamental para el desarrollo del país, pero que durante los tres últimos gobiernos han carecido de las acciones pragmáticas. Además, solicitó buscar otras alternativas para mejorar la calidad en niveles sostenibles y sustentables.
Pablo Beltrán, presidente de la Comisión Permanente de Institutos y Conservatorios Superiores del Consejo de Educación Superior, concuerda con los planteamientos realizados sobre la autonomía, vinculación con el sector productivo, cogobierno y estándares de calidad.
Beltrán reiteró que para mejorar la calidad de educación dentro de los Institutos Tecnológicos Superiores se requiere promover la vinculación con el sector social, productivo y económico, instituciones del sector público, y la formación técnica y tecnológica. Sugirió crear incentivos financieros, administrativos y tributarios a las empresas para que incorporen a los estudiantes de los últimos ciclos de los institutos dentro de sus empresas como pasantes e impulsar el cogobierno, entre otros temas de interés académico.
El asambleísta Darwin Pereira dijo que es importante trabajar en la revisión de la Ley y delimitar los campos de acción de los institutos y de las universidades.
Finalmente, el presidente de la Comisión, Manuel Medina, indicó que es necesario partir de la investigación desde la diversidad, recuperar la identidad cultural, lengua materna, sabiduría ancestral, justicia indígena y la medicina ancestral que se puede promover como fuente de trabajo para las comunidades a través de la vinculación con la comunidad.
GU/pv
Más fotografías: