La Comisión de Desarrollo Económico inició el análisis del borrador del articulado del proyecto económico urgente propuesto por el Ejecutivo. Los parlamentarios revisaron la matriz preparada por el equipo asesor y la mesa técnica, que contiene 300 páginas, donde constan los nudos críticos. Al final, los parlamentarios estructurarán el informe respectivo con las observaciones planteadas en la mesa legislativa.
El presidente de la Comisión, Daniel Noboa, señaló la importancia de buscar consensos en el proyecto de Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal.
En la matriz constan las observaciones receptadas durante el proceso de socialización entregadas por diferentes sectores, expertos tributarios, económicos, académicos, así como las respectivas motivaciones.
Entre otros aspectos, revisaron lo referente a la contribución temporal al patrimonio de las personas naturales. Los comisionados consideran pertinente incluir varias reglas para el cálculo, manteniendo el espíritu del artículo. Igualmente, revisaron la amortización de pago de la contribución; y, la contribución temporal sobre el patrimonio de las sociedades.
Otro tema analizado tiene relación con los sujetos pasivos del impuesto único y temporal para regularización en los activos al exterior, así como las tarifas de los sujetos pasivos que se acojan al régimen impositivo regulatorio, en el cual propusieron modificar la tarifa al 1%, 2% y 4%.
Los comisionados revisaron la reforma al Libro III de la Ley de Régimen Tributario Interno. También propusieron eliminar la reforma al numeral 14 sobre la plusvalía. Respaldaron la moción de mantener el texto vigente de la exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones nuevas y productivas. Así mismo, acogieron mantener el texto vigente del artículo 9.4 sobre las exenciones a las actividades exclusivas de cualquier tecnología digital libre.
La mesa legislativa conservará el artículo 39, numeral 9, inciso cuarto, a fin de proteger a los trabajadores mayores de 40 años en las utilidades, indemnizaciones y bonificaciones legales y otras erogaciones impuestas por el Código de Trabajo. También decidió incluir un texto para la contratación de mujeres y jóvenes.
Para el cálculo del Impuesto a la Renta, los parlamentarios señalaron la necesidad de realizar cálculos de simulaciones para determinar qué aspectos se admiten. El Ejecutivo plantea la base de 2000 dólares mensuales. Algunos legisladores consideran que debería ser superior a este valor, otros creen que hay que bajar la base, aunque coincidieron que debe existir equidad y garantizar los derechos de los ecuatorianos. El tema quedo pendiente de revisión.
JLVN/pv