En el marco del día de la diabetes, que se recuerda todos los 14 de noviembre para concienciar a la población sobre la importancia en el cuidado de esta enfermedad, la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte abordó, junto a diferentes actores de la salud, el proyecto de Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que Padecen Diabetes, presentado por el asambleísta Marcos Molina, presidente de la mesa legislativa.
En el año 2013, la diabetes fue la principal causa de muerte en el Ecuador, según estadísticas del INEC, por eso la importancia de un proyecto de ley para las personas que sufren esta patología, recalcó Molina al sustentar los alcances de la normativa legal.
Desde la sala de reuniones de la Empresa Pública Municipal de Cuenca, el legislador explicó que el propósito del proyecto es cambiar el enfoque existente en nuestro país, con relación al tratamiento de la diabetes, ampliando el marco normativo vigente y orientándolo hacia un abordaje multidisciplinario que enfatice la prevención.
Explicó que se propone un triple enfoque: suministros de medicamentos como política de Estado, acciones vinculadas a la alimentación adecuada y la actividad física para disminuir el impacto de la diabetes. También crea mecanismos para garantizar el acceso a la atención integral, eficiente y oportuna. “Es una alternativa, para el manejo de una enfermedad tan delicada, que origina un gran porcentaje de muertes a nivel mundial”, recalcó.
Ximena Albuja, directora de la Fundación Municipal del Hospital del Niño y la Familia, tras hablar de la importancia del trabajo articulado de los diferentes actores, subrayó que el manejo integral de un paciente con diabetes le permite tener una vida normal y mejorar su calidad de vida. Sostuvo que la prevalencia de la enfermedad va en aumento y por ello la prevención es un elemento primordial en su abordaje.
De su lado, Katherine Estévez, delegada de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología Pediátrica, expresó la importancia del tratamiento integral. Dijo que esta enfermedad no transmisible es considerada como una pandemia. En las últimas décadas en América Latina el número de personas con esta patología se ha cuadriplicado haciendo que se sitúe entre la segunda y tercera causa de muerte.
Mientras que Ana Fernanda Sánchez, directora de la Casa de la Diabetes, hizo un análisis de la diabetes en el Ecuador y su prevención. Enfatizó que la actividad física, la alimentación y la educación son pilares para combatirla. Indicó que hace 20 años llegó a Cuenca la Casa de la Diabetes y se ha convertido en un referente local y nacional. A su criterio son cuatro los pilares de la mesa de la diabetes: medicación, alimentación, actividad física y educación, a la vez aplaudió que se rebaje en una ley apropiada que vaya en beneficio de la comunidad.
Buscar que el Estado sea más eficiente para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes fue el criterio de Paulo Garate, presidente de la Alianza Nacional por la Salud, quien planteó la creación de un Programa Nacional de Diabetes.
El asambleísta Joel Abad resaltó la validez de conocer por primera vez en Cuenca un proyecto sobre la prevención y tratamiento de la diabetes, un tema de mucha importancia para la salud de todos ecuatorianos.
El proyecto de Ley de Diabetes ha sido trabajado con diferentes expertos y personas que padecen esta enfermedad.
RSA/pv