La Comisión de Régimen Económico, Tributario, su Regulación y Control, que preside Mireya Pazmiño, con cinco votos afirmativos, aprobó el informe por el cual recomienda al Pleno de la Asamblea observar la Proforma Presupuestaria 2022 y la Programación Cuatrianual 2022-2025, a fin de que se ajusten aspectos relacionados con las asignaciones para salud y educación, al igual que los recursos para las universidades que permitan ampliar la oferta académica.
Entre otros aspectos, la mesa propone revisar las asignaciones a los sectores de educación y salud, a efectos de garantizar los respectivos incrementos anuales establecidos en la Constitución; revisar las asignaciones o procurar compensaciones que aseguren a las universidades y escuelas politécnicas ampliar los cupos para nuevos estudiantes.
También recomienda especificar los montos que se espera recaudar por cada activo público no financiero que está programado para su venta o monetización, así como las gestiones planificadas para tal efecto, así como el modelo o los mecanismos definidos con este propósito; especificar los pasivos, sus montos y condiciones financieras que serán cubiertos por el programa de preservación de capital, así como el origen, tipo y condiciones financieras de los recursos que se espera obtener.
Igualmente, pide aclarar con explicación técnica la discrepancia existente entre el ingreso de Impuesto al Valor Agregado (IVA) proyectado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y lo contemplado en la Proforma Presupuestaria. Así mismo, remitir documentos complementarios a la programación presupuestaria cuatrianual 2022-2025, sobre evolución reciente de los gastos sectoriales; techos presupuestarios cuatrianuales globales institucionales y de gobiernos autónomos descentralizados, con una desagregación en gasto corriente y de capital; y la explicación de diferencias respecto de la última programación presupuestaria.
La moción presentada por la asambleísta Ana Cecilia Herrera recibió el respaldo de cinco de los comisionados, frente a cuatro abstenciones.
En las conclusiones, la comisión subraya que el Presupuesto General del Estado es la herramienta fundamental de planificación de corto plazo en materia fiscal, en conjunto con la Programación Presupuestaria Cuatrianual, las asignaciones consignadas a los diferentes sectores y actores, en cuanto a sus montos y variaciones respecto de ejercicios fiscales anteriores, dan cuenta de los objetivos y prioridades del Gobierno Nacional.
Así mismo, que en todo ejercicio presupuestario se procura elaborar las proyecciones de ingresos, gastos y de su resultado, de tal forma que la probabilidad de que se ajusten a la realización futura de los hechos sea la más alta posible. Con ello se garantiza el cumplimiento de las metas planificadas. La Proforma del Presupuesto General del Estado 2022 y de la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2022-2025 fueron elaboradas a partir del presupuesto codificado al 31 de agosto de 2021.
A criterio del organismo legislativo, las diferencias de las proyecciones que definen rubros de ingresos, como es el caso del volumen de producción petrolera, entre la Proforma del Presupuesto General del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, se justifican por cuanto en la primera la evolución de la producción petrolera es más conservadora, mientras que en el segundo, es más activa. Es importante considerar que al inicio de un gobierno, las políticas activas recién arrancan y por tanto sus resultados se irán evidenciando de forma progresiva. l Plan Nacional de Desarrollo, así como la utilización de escenarios alternativos en los dos espacios de planificación interfieren con el manejo de la política fiscal y dificultan o anulan la consecución de las metas establecidas.
EG/pv