Por iniciativa de la Presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, la Comisión de Biodiversidad avanza en el seguimiento del Plan de Evaluación de la Ley Orgánica de Planificación de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. El presidente de la mesa legislativa, Washington Varela, resaltó el compromiso de la ciudadanía en este proceso que está orientado a verificar si se cumple la ley.
En la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, Varela indicó que es necesario verificar si se cumple el empleo preferente que la Ley Amazónica obliga a contratar el 70% de mano de obra local, así como la creación de cuatro universidades en las provincias de la Amazonía.
Varela afirmó que la Comisión, a la par, debate proyectos de reformas a la Ley Amazónica, razón por la cual en el proceso de socialización visitó las seis provincias amazónicas, para receptar observaciones, que servirán para construir el informe para primer debate.
El parlamentario Elías Jachero indicó que conjuntamente con la Presidenta de la Legislatura, Guadalupe LLori, presentaron reformas a la Ley Amazónica. Además, resaltó que en estos recorridos de seguimiento a la aplicación de la ley y recepción de sugerencias a los proyectos de reforma es importante que diversos sectores se pronuncien al respecto, porque son cercanos a la realidad que viven.
De su lado, la legisladora Consuelo Vega, vicepresidenta de la Comisión de Biodiversidad, destacó el aporte de la ciudadanía y de las autoridades amazónicas al dar sus criterios sobre la inaplicabilidad de la ley vigente. Los insumos receptados servirán para elaborar el respectivo informe. Es responsabilidad de todos velar porque las leyes se cumplan, dijo.
La parlamentaria manifestó que los comisionados llevan adelante un proceso de fiscalización por el incumplimiento en la entrega de recursos a la región, en la construcción de las universidades y el empleo preferente.
De su lado, el asambleísta Efrén Calapucha, al destacar la presencia de diversos sectores en la evaluación de la ley, subrayó que en la normativa hay artículos que ayudan al desarrollo de las seis provincias, pero que en algunos casos se incumplen.
Luego, los parlamentarios se trasladaron al Centro de Atención Ciudadana del cantón Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, donde realizaron mesas técnicas de evaluación de la ley. Los asistentes analizaron y presentaron observaciones sobre los incumplimientos.
Romaneli Carrillo, técnico de las organizaciones kichwa de la Amazonía, calificó como acertado el proceso de evaluación de la Ley Amazónica, presentado por la Presidenta de la Asamblea Nacional. Precisó que en la ejecución de proyectos no se toma en cuenta el criterio de las organizaciones sociales respecto de sus necesidades insatisfechas; además hay distribución inequitativa del Fondo Común en las áreas de influencia y no existe un estudio técnico del cambio climático en la región oriental, advirtió.
Por su parte, Jairo Salazar, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios, expuso la necesidad de contar con una universidad estatal en la provincia de Sucumbíos. En cuanto al empleo dijo que los jóvenes no tienen acceso. También, destacó la importancia de la evaluación de la ley, a fin de exigir el cumplimiento para que no sea letra muerta.
JLVN/pv
Más fotografías: