Desde el Cantón Centinela del Cóndor, en la provincia de Zamora Chinchipe, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales realizó mesas itinerantes en territorio a fin de continuar el proceso de seguimiento y evaluación a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
La vicepresidenta de la Comisión, Consuelo Vega, fue la encargada de dar la bienvenida al acto y precisó que han trabajando en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Napo, Zamora Chinchipe y el día de mañana estarán en el cantón Macas de Morona Santiago.
De igual forma explicó que durante la jornada territorial se trabajará en cuatro mesas técnicas, a fin de conocer el nivel de cumplimiento de la normativa en los ejes de empleo preferente y contratación, fondo de desarrollo, fondo común y universidades. “Estos espacios de participación ciudadana nos permiten conocer criterios de la ciudadanía para crear una normativa acorde a la realidad amazónica”, añadió.
A criterio del alcalde del cantón, Luis Merino, las reformas deben contemplar la asignación de recursos para los gobiernos autónomos descentralizados, acceso al fondo común y universidad amazónica para los jóvenes de la provincia.
Freddy Armijos, presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA), resaltó el trabajo de la Asamblea Nacional por recoger en territorio las propuestas de las organizaciones sociales.
La Red Amazónica de Mujeres también aportó en las mesas itinerantes. Entre sus propuestas se destaca el respeto a los derechos de las mujeres amazónicas.
Recomendaciones mesas itinerantes
Entre las conclusiones a las que llegó la mesa que abordó el eje sobre empleo y contratación pública preferente, resaltan: mejorar los procesos de descentralización para que se pueda emitir en el territorio certificados necesarios para procesos de contratación, manejo de trámites públicos online, evitar la subcontratación y la explotación laboral.
La mesa del eje universidades planteó que la Ley Amazónica garantice la educación intercultural bilingüe, docentes propios de la región, dotación gratuita de Internet, incentivo a docentes y otorgar competencia a los GAD en cuanto la infraestructura de las instituciones educativas.
Marieta Delgado expuso sus recomendaciones sobre el Fondo de Desarrollo. Entre sus propuestas se destacan que el Sercop establezca acciones afirmativas para que la contratación pública priorice el nivel amazónico y sanciones a los servidores que no asignen los fondos públicos a la región.
Finalmente, en la mesa del Fondo Común solicitaron establecer una información clara sobre los proyectos extractivos e hidroeléctricos, respeto a la biodiversidad y la recuperación de juegos deportivos amazónicos a fin de incentivar el turismo.
Debate
El presidente de la Comisión, Washington Varela, agradeció la participación de autoridades y ciudadanía zamorana por sus aportes. Recalcó que las recomendaciones servirán de base para la elaboración del informe de la Ley Amazónica.
Los legisladores Isabel Enríquez y Diego Esparza, representantes de provincias amazónicas, manifestaron que la gestión de la Asamblea Nacional es articular el trabajo con la sociedad civil y recibir sus aportes para construir leyes que vayan en beneficio de las familias ecuatorianas.
KC/pv
Más fotografías