En cumplimiento de la Agenda Parlamentaria 2021-2022 “Minga por el Ecuador”, la Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social avanzó en el tratamiento del proyecto que reforma la Ley de Seguridad Social, por el cual se otorga el derecho a la seguridad social a los trabajadores de la pesca artesanal y del campo.
El parlamentario Lenin Mera plantea garantizar el ejercicio de los derechos de acceso a la seguridad social y salud de los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y de los habitantes rurales que laboran en el campo. Su proyecto fomenta la participación y gobernanza del Seguro Social Campesino, enfocado en el desarrollo comunitario, el reconocimiento de la jefatura de hogar, lo que permite romper la brecha de género entre propiedad y producción de la tierra que existe o pudiera existir entre hombres y mujeres.
Patricia Borja, experta en temas de la seguridad social, subrayó que la propuesta es solidaria y su finalidad es extender la protección a la seguridad social. Consideró que la condición de habitante rural que labora en el campo se debe mantener a pesar del cambio de denominación de uso de suelo autorizado por el ente rector respectivo, siempre y cuando el trabajador manifieste su interés de seguir perteneciendo al Seguro Social Campesino.
Así mismo, expuso que la condición de pesca artesanal se refiere a la actividad de pesca y recolección que se realiza de manera individual, autónoma o colectiva, por hombres y mujeres, grupos familiares o asentadas en comunidades costeras, ribereñas y en aguas interiores o insulares, realizadas predominantemente de forma manual, para mejorar su calidad de vida y aporte y a la soberanía alimentaria, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.
Solimar Herrera, representante de la academia dijo que el IESS tiene la obligación de garantizar atención médica oportuna y de calidad, a través de un sistema de unidades médicas en todo el territorio nacional. “El establecimiento de dispensarios en las áreas rurales, debe contar con un estudio técnico que justifique la instalación de acuerdo al número de afiliados”, agregó.
A criterio de las dos expertas se requieren reformas a la estructura administrativa y financiera del Seguro Social Campesino para garantizar su estabilidad a largo plazo. Coincidieron que aumentar beneficios o el número de beneficiarios necesita un análisis de orden económico, presupuestario en base a los estudios matemáticos actuariales, caso contrario se podría generar una distorsión en el sistema que podría poner en riesgo la sostenibilidad de los fondos que administra dicho régimen especial de seguridad social.
RSA/pv