La Comisión de Justicia avanzó en el estudio del proyecto de Ley que garantiza el derecho a interrumpir el embarazo en caso de violación. Esta vez escuchó la opinión de varios actores sociales en torno al segundo nudo crítico, relacionado con la presentación de una denuncia, quienes coincidieron en la necesidad de proteger los derechos de la víctima.
María de Lourdes Maldonado, del Colectivo Dignidad y Derecho, se pronunció a favor de la presentación de la denuncia de violación. Señaló que es necesario garantizar los derechos de las víctimas de violación y fortalecer el sistema judicial para sancionar este tipo de delitos que afectan de manera grave a las niñas y mujeres.
Comentó que la denuncia tiene como objetivo cumplir el deber del estado de prevenir, investigar y sancionar los delitos de maltrato, abuso y explotación sexual, especialmente de niñas, niños y adolescentes; proteger a la victima; y, requerir la intervención inmediata de la autoridad y obtener medidas de protección.
Además, sostuvo que la falta de denuncia trae como consecuencia que el aborto se vuelva punible, el delito de violación no se investiga ni se sanciona y puede derivar en un abuso más del violador que podría llevar a la víctima, a la vez que aseveró que la denuncia pueden presentar los padres o las personas que están a cargo de la custodia de la víctima.
La legisladora Johanna Moreira recordó que el artículo 195 de la Constitución ordena a la Fiscalía dirigir de oficio o a petición de parte la investigación preprocesal y procesal penal.
De su lado, el médico Esteban Ortiz, sugirió que se considere la autonomía que tiene la paciente, y expuso la realidad que viven los profesionales de la salud y los riesgos que corren al presentar una denuncia.
Aseveró que existen casos que los médicos y sus familias son amenazados, incluso con quitarles la vida, si presentan una denuncia ante el cometimiento de diversos tipos de delitos.
Sobre el proyecto, aseveró que el médico no puede sobrepasar la autonomía del paciente, es decir si una persona que ha sido violada al recibir atención médica le dice que no quiere que se haga la denuncia, los galenos tienen que respetar esa decisión. Por ello sugirió que se incluya en la propuesta normativa que podrán realizar la denuncia siempre y cuando la paciente decida que así sea.
De su lado, Juan Carlos Perea expresó que no se puede confundir lo que es la denuncia como un documento formal con la noticia críminis, que es el genérico y sobre la cual las autoridades pueden iniciar la investigación. Puso como ejemplo el parte policial que emiten los agentes del orden cuando conocen del cometimiento de un delito, mismo que lo remiten a la Fiscalía y sirve para empezar la investigación, por lo que considera que el tema está bien planteado en el proyecto.
Por último, señaló que el proyecto, según la sentencia de la Corte Constitucional, tiene como objetivo crear herramientas que hagan posible el aborto consentido por parte de la víctima, cuando el embarazo sea consecuencia de una violación, también aseveró que para procesar y condenar al responsable de la violación están las normas del Código Orgánico Integral Penal.
PV