Ante la Comisión del Derecho a la Salud, la ministra de Salud, Ximena Garzón, se refirió a las medidas adoptadas para enfrentar el incremento de contagios por Covid-19 y la nueva variante Ómicron. También informó sobre el desabastecimiento de medicamentos.
La funcionaria aseguró que se ha dado respuesta integral a la pandemia a través de la implementación del Plan Fénix que consta de diez pilares, entre ellos, prevención y control de infecciones, manejo de casos, vigilancia e investigación.
Afirmó que a partir de su administración la curva de contagios bajó y se redujo el aumento sensible de mortalidad. Expuso datos estadísticos de COVID en el país, e informó que el primer caso del paciente con Ómicron se encuentra controlado, pues se realizó el aislamiento preventivo obligatorio y el respectivo cerco epidemiólogo. El paciente es asintomático, se encuentra en buen estado de salud, informó.
Recalcó en la necesidad del uso obligatorio de la mascarilla, distanciamiento, lavado y desinfección de manos, además del 50% de aforo para eventos públicos. Exhortó a personas mayores de 12 años para que presenten el carné o certificado de vacunación con dos dosis en restaurantes, cines, teatros, museos bares y afines.
También la prohibición de eventos como conciertos, pases de niño, procesiones, novenas en espacios públicos, festivales de año viejo, quema de años viejos, fiestas populares, bailes populares, eventos barriales. Además, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en espacios públicos; en la playa aforo de 75% con horario de restricción, de 06h00 a 18h00.
Escasez de medicamentos
En otro tema, la funcionaria señaló que el nivel de abastecimiento de medicamentos es del 52% en el año 2021. Informó que el nivel de abastecimiento de medicinas para atender patologías graves, agentes antineoplásticos e inmunomoduladores, agentes inmunosupresores es del 49%; agentes antineoplásticos 54%; terapia endocrínica 50%; inmoestimulantes 40%; agentes inmunosupresores 37%.
Entre las causas del desabastecimiento mencionó la falta de gestión en la adquisición de fármacos; arrastre de deuda a proveedores desde 2018; el 90% de los medicamentos del cuadro nacional básico no están catalogados; y, productores y distribuidores con limitada capacidad de oferta.
Además, informó que trabajan en un nuevo modelo de abastecimiento en externalización de farmacias (consulta externa); catálogo electrónico corporativo - subasta inversa electrónica (compras intrahospitalarias).
Marcos Molina, presidente de la Comisión, señaló que como país no se debió haber dedicado solo a la vacunación y descuidar la salud pública, sobre todo los pacientes con enfermedades catastróficas. De forma enérgica expresó que es lamentable que la corrupción siga siendo un problema para que el sistema de salud funcione y que sea una de las causas para la escasez de medicamentos.
La comparecencia de la ministra responde a la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), que dispuso a la Comisión Legislativa que investigue la actuación de los servidores públicos inmersos en los casos de escasez de medicamentos necesarios para el tratamiento de las personas con discapacidad y con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, así como la situación de la atención hospitalaria y el abastecimiento del cuadro nacional de medicamentos básicos en el Sistema Nacional de Salud.
RSA/pv
Más fotografías: