En la Comisión del Derecho a la Salud, la directora del Servicio Nacional de Contratación Pública, María Sara Jijón, se refirió a los procesos de adquisición de medicamentos para los pacientes con alta complejidad y de equipamiento médico para los hospitales públicos.
Aseguró que los responsables de la contratación son las entidades públicas. Las más de 3.600 entidades contratantes que existen en Ecuador deben realizar una adecuada planificación, elaborar un plan anual de compras que debe ser publicado en las páginas web de cada institución como parte de las obligaciones que se establecen en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, explicó.
Tras la comparecencia de la funcionaria, el presidente de la Comisión, Marcos Molina, anunció la creación de una mesa técnica integrada con los representantes del Sercop, IESS y los ministerios de Salud y de Finanzas, para hacer un levantamiento del estado situacional del tema y dar información responsable y transparente en la adquisición de medicamentos.
Los legisladores presentaron múltiples inquietudes relacionadas con los responsables del proceso de compras públicas; mecanismos para que los procesos se lleven en forma oportuna de acuerdo con las condiciones y necesidades de cada unidad de salud; celeridad, personal técnico y profesionales para la adquisición de medicamentos; responsables y acciones para catalogar los medicamentos.
También sobre los mecanismo de convocatoria y metodología de mercado utilizado para la adquisición de medicamentos en los procesos actuales de contratación entre el Ministerio de Salud y las empresas públicas; procesos para catalogar los medicamentos del Cuadro Nacional Básico de Medicamentos y las acciones realizadas sobre el control o priorización en las compras de insumos médicos y fármacos; hospitales que mantienen a la fecha procesos de contratación pendientes, entre otros.
En sus respuestas Sara Jijón señaló que al momento existen 104 medicamentos catalogados y que para marzo de este año se incluirán 170, entre ellos, medicamentos oncológicos.
De su lado, Diego Jimbo, del Observatorio Ciudadano para el Cumplimiento de las Políticas Públicas de la Lucha contra el Cáncer y Enfermedades Catastróficas, manifestó que el porcentaje de abastecimiento de medicamentos hasta agosto llegaba al 53%. El Ministerio de Salud anunció la compra de 123 medicamentos y solo de compraron 42, de ellos, únicamente 9 son oncológicos y ninguno para enfermedades raras, afirmó. Exigió fiscalización y sanciones a los responsables de no ejecutar los presupuestos en esta materia.
Carolina Cantuña, presidenta de la Fundación PIDE para Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias en Ecuador, demandó la compra de medicamentos para personas que padecen esta enfermedad, que según dijo se están muriendo.
El presidente de la Comisión, Marcos Molina, expuso que se necesita soluciones estructurales y esperan que las respuestas ayuden a determinar responsables en el desabastecimiento de medicamentos que vive el país.
RSA/pv
Más fotografías: