La Comisión de Régimen Económico recibió a las autoridades de las Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria para que den sus observaciones respecto del proyecto de reformas al Código Monetario y Financiero para Regular las Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional.
La superintendenta de Bancos, Ruth Arregui, presentó su excusa para participar en esta reunión y delegó a Jhonatan León, intendente nacional de Análisis y Estudios de Riesgo de la Superintendencia de Bancos, quien mencionó que cada sector del sistema financiero nacional (público, privado y popular y solidario) cuenta con normas y entidades de control específicas, diferenciadas y autónomas que se encargan de preservar la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez del sistema.
Dijo que la política financiera corresponde a la Función Ejecutiva y se instrumenta a través del Banco Central. La Junta de Política de Regulación Financiera tiene atribución legal para emitir la política y regulación en materia financiera, entre otras, establecimiento del sistema de tasas de interés máximas para operaciones activas y pasivas, de conformidad con el artículo 14.1 del Código Monetario y Financiero. Expresó que una buena práctica es mantener provisiones superiores a la pérdida esperada y esto no afecta a la tasa de interés, sino al contrario brinda una mayor seguridad a los usuarios financieros.
El legislador Pabel Muñoz consultó si las tasas de interés son caras o baratas en Ecuador, a lo que León señaló que depende del nivel de provisión y la pérdida esperada por riesgo crediticio en un horizonte de tiempo determinado. En este marco, el parlamentario solicitó a la mesa legislativa convocar a las autoridades del Banco Central y de las Juntas de Regulación Monetaria y Financiera para que expliquen la nueva metodología sobre tasas de interés. La presidenta anunció que serán llamados la próxima semana.
En su turno, Margarita Hernández, superintendenta de Economía Popular y Solidaria, indicó que en la última década el sector creció de forma sostenida y aumentó su participación en la economía.
Mientras Patricio Chanabá, presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas, planteó algunas observaciones al proyecto de ley, entre ellas lo que considera tergiversaciones sobre las provisiones y las supuestas deducciones al patrimonio de las instituciones bancarias.
En cambio, Osmar Pañaherrera, presidente de la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario, dijo que el sector se encuentra preocupado por la iniciativa que apunta a controlar la tasa de interés. Pidió que el tema sea analizado desde la perspectiva de la garantía y seguridad del dinero de los depositantes.
A criterio de Valeria Llerena Endara, de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, se evidencia una mayor exclusión financiera con mayores montos de créditos, pero menos operaciones.
La presidenta de la Comisión, Mireya Pazmiño, recordó que la propuesta ha sido socializada con varias instituciones públicas y sectores sociales que están remitiendo sus observaciones, mismas que serán analizadas en su momento y clausuró la sesión.
JLVN/pv
Más fotografías: