La Comisión de Régimen Económico receptó las observaciones a cuatro proyectos de reformas al Código Monetario y Financiero, que fueron unificados, a fin de elaborar el informe para segundo debate. Los comparecientes, coincidieron que algunos de los artículos planteados son extemporáneos porque han sido incorporados en cinco leyes que reforman el mencionado Código.
Margarita Hernández, superintendenta de Economía Popular y Solidaria, resaltó la propuesta del fortalecimiento del ecosistema de los servicios financieros digitales, es decir, la transformación digital necesaria para lograr la interoperatividad para realizar pagos a cualquier receptor. Informó que siete entidades del Sistema Financiero Popular y Solidario otorgan tarjetas de crédito.
En cuanto a los medios de pago electrónicos, sugirió añadir la frase “mantendrán interconexión permanente y a su vez, velarán por la interoperatividad”, con el fin de garantizar una interacción que permita que distintas plataformas o sistemas de pago puedan utilizarse de forma conjunta y sin barreras entre ellos. Se refirió a los programas de supervisión intensiva, su incumplimiento, las estrategias de fortalecimiento, procesos de fusión y conversión, y el castigo de operaciones.
Por su parte, Édgar Peñaherrera, de la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse), subrayó que algunas reformas que debate el Parlamento tienen repercusión directa para la economía popular y solidaria. Solicitó unificar los textos planteados a las reformas al Código Monetario y Financiero y hacer una revisión integral, ya que algunos temas han sido considerados en otros proyectos o ya han sido recogidos en la Ley para el Fortalecimiento de la Dolarización.
Dijo que el Banco Central debe garantizar, en todo momento, la interoperatividad entre las redes de medios de pago electrónico debidamente calificadas que se encuentren operando. En cuanto al castigo de obligaciones y la entrega de información directa a la Corporación de Seguros de Depósitos (Cosede), sugirió mantener los texto vigentes.
Mientras, Tatiana Rodríguez, presidenta de la Junta de Regulación y Política Monetaria, solicitó a la Comisión corregir unos errores que se deslizaron en la Ley para la Defensa de la Dolarización, respecto de políticas monetarias que están en las dos Juntas: Monetaria y Financiera.
En representación de la Superintendencia de Bancos, Jonatan León y Miriam Muñoz, hicieron un análisis de los cuatro proyectos de reformas al Código Monetario y Financiero. Entre otros aspectos, Jonatan León destacó la importancia de normar el tema de los medios de pago electrónicos. Al referirse a las finanzas tecnológicas y auxiliares de servicios financieros, expresó que permitirá garantizar la protección al usuario de servicios y productos financieros.
Por su parte, Miriam Muñoz, al hablar del control que deben ejercer las Superintendencias y la Contraloría, indicó que deben cumplir funciones diferenciadas, a fin de evitar conflictos de competencias. Presentó observaciones sobre las sanciones a las instituciones financieras, del liquidador y otros.
Patricio Chanabá, director ejecutivo de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas, comentó que no es necesaria una regulación diferenciada y plazos para los castigos a las entidades del sector financiero.
JLVN/pv
Más fotografías: