Hoy el Pleno de la Asamblea tramitó en primer debate el proyecto de Ley para la Gestión de Emergencia Sanitaria por Pandemia causada por el Covid-19 y sus variantes, el cual busca establecer un marco jurídico que permita coadyuvar el manejo de la pandemia y otorgar competencias claras a los diferentes niveles de gobierno.
Este proyecto forma parte del eje de salud, educación, cultura, seguridad ciudadana y gestión de riesgos de la Agenda Parlamentaria; la presidenta del Parlamento, Guadalupe Llori Abarca, resaltó que “la Asamblea Nacional trabaja en leyes que garanticen el derecho a la vida y salud de los ecuatorianos”.
El primer debate se realizó sobre la base del informe preparado por la Comisión del Derecho a la Salud. Marcos Molina, presidente de la mesa legislativa, aseguró que con esta ley los expertos y especialistas en epidemiología tomarán las decisiones a través de la autoridad sanitaria nacional, las cuales serán obligatorias para todas las instituciones tanto de nivel central como de los niveles descentralizados de gobierno..
También precisó que se busca garantizar la transparencia en el manejo de la pandemia creando un sistema de información nacional en donde consten todas las acciones gubernamentales, los procesos de contratación pública para la adquisición de medicamentos y equipamiento para la gestión de la pandemia y los documentos que certifiquen la vacunación, a fin de evitar la piratería de los certificados.
En el debate de esta propuesta de ley varias fueron las observaciones expuestas por los legisladores. Destacaron la importancia de crear un marco jurídico que permita dar respuesta a la situación de riesgo y emergencia por pandemia. También señalaron la necesidad de respetar principios constitucionales como la inviolabilidad del domicilio y expresaron su desacuerdo con los montos de las multas.
Entre las sugerencias se propuso que el proyecto no se limite a la pandemia que vive el país, sino que se constituya en una norma base para cualquier tipo de evento adverso; se consideren mecanismos de articulación para la gestión de riesgo; que en las zonas de alerta sanitaria la red de salud privada brinde atención a casos emergentes; incluir a los grupos de atención prioritaria en los programas de respuestas, acceso de medicamentos y al cuidado paliativo necesario. Además, reforzar la protección a niños niñas y adolescentes sobre todo los que se encuentran en hogares de acogida y se planteó que se tomen medidas extraordinarias destinadas a dar protección a las comunidades.
Posterior a la intervención de 20 asambleístas, la Presidenta del Legislativo cerró el primer debate. Las observaciones serán analizadas en una matriz previo a la elaboración del informe para segundo debate por parte de la mesa legislativa correspondiente.
RSA/pv