La Comisión de Régimen Económico debatió la propuesta orientada regular las tasas de interés del Sistema Financiero Nacional con la participación de sectores económicos. Los comparecientes coincidieron que el proyecto debe ser analizado de manera técnica y tomando en cuenta la normativa legal vigente sobre el fortalecimiento de la dolarización.
José Gabriel Castillo, viceministro de Economía, recordó la metodología propuesta por el Banco Central para el cálculo de las tasas de interés, por el cual se incorpora al menos el costo de fondeo, los costos de riesgo de crédito, los costos operativos y el costo de capital, lo que permite una tasa de equilibrio.
Además, se refirió a las provisiones y tasas de interés activas efectivas máximas, las ganancias o pérdidas, impuesto y evolución de las tasas de interés por segmento. Dijo que el proyecto es extemporáneo una vez que la Junta de Política y Regulación Financiera aprobó la nueva metodología de tasas máximas propuestas por el Banco Central.
El asambleísta Elías Jachero, proponente del proyecto indicó que existe un error técnico en la metodología de cálculo para determinar las tasas de interés, porque las provisiones que se calculan en los estados financieros de las instituciones financieras responden a coeficientes calculados estadísticamente y no de manera discrecional.
El parlamentario Pabel Muñoz señaló que se debe analizar variable por variable para verificar si se calcula de manera sensata la definición de tasas de interés. El Viceministro coincidió con este particular e indicó la importancia de promover la competencia en el sistema financiero que tome en cuenta medidas estructurales y eficiencia institucional financiera, lo cual mejorará los costos que manejan y que están ligados a las tasas de interés. El asambleísta Diego Ordóñez, cree que la competencia permitirá reducir porcentajes de tasas de interés.
Entre tanto, Felipe Ribadeneira, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, subrayó que toda regulación debe apuntar a fortalecer la dolarización y el desarrollo económico sostenible. Indicó que el consumo y la producción deben apalancarse en un sistema financiero solvente, competitivo e inclusivo, por tanto, el enfoque de la Comisión debe dirigirse hacia mejorar el entorno de la competitividad con leyes transparentes y técnicas que abonen a mayor producción y empleo.
En cambio, Paulina Garzón, presidenta subrogante de la Junta de Regulación y Política Monetaria, dijo que la premisa de la sostenibilidad de una entidad financiera está en función de su capacidad para generar ingresos superiores a sus gastos. Recordó que las tasas de interés máxima las instrumenta el Banco Central en base a la formulación de la Junta de Política de Regulación Financiera que considerará la afectación de la variación de provisiones entre períodos.
Por su parte, María Paulina Vera, presidenta de la Junta de Regulación y Política Financiera, indicó que el riesgo de crédito recoge la posibilidad de que se produzca un impago de la deuda, lo que obliga a las entidades financieras a prever estas posibles pérdidas. Indicó que si bien la propuesta de reforma puede recoger elementos que podrían ser materia de análisis, las provisiones no son el único factor que incide en la determinación de las tasas de interés.
Marco Antonio Rodríguez, presidente encargado de la Asociación de Bancos, sugirió considerar la disposición del artículo 308 de la Constitución en cuanto a preservar los depósitos de los clientes. Señaló que durante la pandemia los bancos construyeron provisiones para mitigar los riesgos de aumento en la morosidad y poder brindar alternativas a sus clientes. A diciembre de 2021, las provisiones fueron de 3,2 veces más altas que la cartera en mora provisional, concluyó.
JLVN/pv
Más fotografías: