Entidades coinciden que la higiene menstrual debe estar articulada a la educación integral de la sexualidad

Viernes, 14 de enero del 2022 - 15:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Salud e Higiene Menstrual, la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte recibió los criterios de tres representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, quienes aplaudieron la propuesta y coincidieron que el tema se lo debe articular a la educación integral de la sexualidad.

El presidente de la Comisión, Marcos Molina, expresó que los aportes son importantes en la construcción de la ley y que la acción fisiológica de las mujeres es indiscutible, así como la educación y el apoyo del Estado.

Sonia Rodríguez, de la Junta Directiva del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Atención de la Mujer, CEPAM, planteó articular el proyecto a la educación sexual integral, a fin de que las niñas puedan comprender de mejor manera el proceso fisiológico, que vivan una experiencia positiva, tranquila y de manera natural. Afirmó que, el papel de los servicios de salud, implementos, la educación y el acompañamiento son importante en este proceso.

Reflexionó sobre el cuerpo de la mujer y dijo que muchas niñas no reciben información apropiada y viven una serie de experiencia, en ocasiones causando vergüenza por el cambio fisiológico de su cuerpo. Niñas empobrecidas, no pueden ir a la escuela porque no cuentan con los recursos e implementos básicos como toallas sanitarias, copas o tapones puntualizó.

Mientras que la secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez, subrayó que la propuesta de Ley es una prioridad para la mitad de la población del Ecuador. Expresó que el tema tiene que ver con la justicia menstrual, con el acceso a las niñas y mujeres a vivir una menstruación con dignidad y que constituye el quinto signo vital en el sector.

Insistió en la necesidad de tomar en cuenta el ciclo de vida de la mujer y el ciclo de la menstruación. Enfatizó que una de las acciones como Gobierno fue poner el tema en la mesa de discusión como asunto de salud pública y decidió eliminar el IVA a los productos sanitarios y de auto cuidado de niñas y mujeres. Recomendó hablar del auto cuidado de las niñas y mujeres; visibilización del tema y que sea de interés nacional y de salud pública.

Para Diana Castellano, subsecretaria para la Innovación y el Buen Vivir del Ministerio de Educación, el tema se lo debe considerar sin ningún tipo de discriminación, centrado en el ser humano y su desarrollo integral. Dijo que su enfoque debe estar marcado en derechos: intergeneracional, intercultural, pedagógico e inclusivo.

Además comentó que se requiere abordar de manera amplia la educación integral de la sexualidad considerando que esta incluye la salud y la higiene menstrual desde una perspectiva científicamente precisa, basada en hechos y evidencias.

La asambleísta Rosa Cerda sugirió incluir en la malla curricular, a los pueblos y nacionalidades en la capacitación y socialización sobre el cuidado de las mujeres y niñas en las diferentes lenguas, mientras que el parlamentario Joel Abad dijo que la educación es importante desde la escuela con enfoque integral.

RSA/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD. (VIRTUAL). ECUADOR, 14 DE ENERO DEL 2022

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador