Gremios del Magisterio piden revisar el alza salarial y jubilación en la Ley de Educación Intercultural

Viernes, 21 de enero del 2022 - 23:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Gremios del Magisterio piden revisar el alza salarial y jubilación en la Ley de Educación Intercultural

“El 12 de agosto del 2021, la Corte Constitucional notificó a la Asamblea Nacional el dictamen de inconstitucionalidad a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), y desde ese momento hemos pedido al Ministerio de Finanzas y al IESS los informes argumentados sobre el avance y proyección del estudio actuarial respecto al régimen de jubilación especial de los docentes y el informe de factibilidad financiera para el aumento de la remuneración de los docentes”, fueron las palabras del presidente de la Comisión de Educación, Manuel Medina, al dar inicio a la sesión de este viernes.

La mesa legisaltiva recibió a nueve representantes del gremio de docentes del Sistema Nacional de Educación, quienes expusieron sus propuestas y observaciones respecto al cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional en torno a las reformas a la LOEI. Los docentes mostraron su inconformidad con el dictamen de la Corte en lo que se refiere al alza salarial y la jubilación, ya que estos siguen suspendidos.

Segundo Viveros, de la Federación Nacional de Maestros del Ecuador (Fename), calificó a la LOEI como sancionatoria para el Magisterio y enfatizó que los maestros están en indefensión. Pidieron a las autoridades que tanto el estudio actuarial como el informe de factibilidad financiera sean actualizados con cifras reales, porque a su criterio han venido trabajando con uno del 2013.

El presidente del Consejo Directivo del IESS, Francisco Cepeda, explicó el avance y proyección del estudio actuarial sobre el régimen de jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación. Durante su intervención señaló que para elaborar este informe se tomó como referencia la totalidad de docentes de educación primaria, secundaria y superior, debido a que en la Ley no se especifica si son docentes del sector privado o público.

A su criterio, la ley reformatoria pone en riesgo los fondos de todos los afiliados tanto de pensiones como de salud del IESS. De igual forma, indicó que en la actualidad se cuenta con un fondo para jubilación que soportaría tres años de pago de pensiones y que al aprobar esta jubilación anticipada que solicitan los maestros se agotaría de manera acelerada.

Por su lado, Olga Núñez, subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, se refirió al avance y proyección del informe de factibilidad financiera para el aumento de la remuneración de los docentes del Sistema Nacional de Educación realizado por esa cartera de Estado.

La funcionaria dijo que la creación de una nueva escala salarial diferenciada que solicitan los docentes contradice los principios de la Constitución, porque se efectuaría una escala remunerativa discriminatoria en relación a las escalas remunerativas del resto de entidades del sector público. Así mismo, mencionó que el Presupuesto General del Estado es insuficiente para cubrir esta nueva obligación.

El presidente, Manuel Medina se comprometió a revisar todas las propuestas presentadas por los gremios del Magisterio.

KC/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador