La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el asambleísta Daniel Noboa Azín, escuchó nuevas observaciones de actores sociales en torno al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a varias Leyes para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), presentado por la legisladora Nathalie Viteri.
En primer lugar intervino Margarita Hernández, superintendenta de Economía Popular y Solidaria, quien se refirió a las generalidades y situación de quienes integran las organizaciones de la economía popular y solidaria. Además, resaltó la importancia de la transformación digital. Expresó que el fortalecimiento del ecosistema de los servicios financieros digitales es clave para la recuperación económica, como un nuevo modelo basado en la digitalización y la sostenibilidad.
Elvira Malo, intendenta nacional de Mercado de Valores sugirió que se añadan elementos de diferenciación entre las nuevas modificaciones que se pretende establecer y las que ya están normadas. Además enfatizó en la necesidad de contar con empresas de solvencia económica que permitan un adecuado desarrollo productivo, a la vez expuso su preocupación por la derogatoria de artículos relacionados con plataformas de fondos colaborativos.
De su lado, Sonsoles García, experta en tecnología, destacó la importancia de las zonas francas como herramienta para atraer inversiones directas en temas de Fintech hacia el Ecuador. Señaló que existen alrededor de 10.240 empresas ubicadas en América Latina, las cuales cuentan con un atractivo régimen económico, que genera empleos y dinamiza la economía de los países, facultando la eficiencia de exportaciones y dotando a las empresas de cadenas de valor.
Fabricio Dávila, de la Academia de Derecho Societario, manifestó que previo al debate de la Ley Fintech se debería analizar si el Ecuador está en condiciones de implementar ciertos elementos que se contemplan en el cuerpo normativo. Ante esta problemática, concluye que es importante expedir una norma prudencial que promueva el desarrollo económico y no lo limite tanto. Además compartió la preocupación de la eliminación de todo el capítulo de plataformas de fondos colaborativos.
Manuel Villacreses, representante de la Plataforma SAMMAS, realizó observaciones al proyecto de ley en temas como regularización, diferenciación de los distintos tipos de empresas, requisitos para calificación. Destacó el impacto directo de este proyecto normativo a los Crowdfunding.
Por último, Luis Enríquez, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, afirmó que en el proyecto no se ha tomado en cuenta lo que es la web 3.0, ni términos importantes dentro de este enfoque como las criptobilleteras, temas que al no ser considerados dejarían fuera de las innovaciones mundiales al país.
Una vez iniciado el debate, el asambleísta John Vinueza se refirió a la necesidad de definir ciertos términos dentro del cuerpo normativo que clarifiquen y brinden un mejor entendimiento del mismo, además de la importancia de distinguir entre la realidad y el mundo virtual en materia de desarrollo económico para entender su manejo y vinculación.
Por su parte, el legislador Francisco Jiménez sostuvo que se debe desregular inteligentemente el mercado, con el fin de contribuir al desarrollo económico, mientras que Nathalie Arias resaltó la importancia de vincularnos como país a temas novedosos que aperturen los mercados, mientras se trabaja en la reducción de la brecha digital y de conectividad.
Finalmente el asambleísta Cristian Yucailla reflexionó sobre la importancia de estar a niveles internacionales en cuanto a temas de seguridad informática y la necesidad de abrir nuevos espacios y conocimientos en materia económica.