Comisión de Gobiernos Autónomos trabaja en informe para segundo debate del proyecto de legalización de tierras

Miércoles, 26 de enero del 2022 - 20:42 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Gobiernos Autónomos trabaja en informe para segundo debate del proyecto de legalización de tierras

Los miembros de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio sesionaron este miércoles, con el fin de abordar varias temáticas, entre las que destacan las propuestas remitidas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), en torno a la reforma a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los Moradores y Posesionarios de Predios, que se encuentren en circunscripción de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo.

El equipo técnico de la comisión expuso las observaciones del MIDUVI, que considera importante aclarar que los GAD Municipales ejercerán las competencias de declaración de utilidad pública, expropiaciones, legalizaciones, particiones, adjudicaciones, transferencias de propiedad y demás actos, en estricto cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y su Reglamento, así como reforzar la competencia de los GAD de estos cantones para celebrar convenios con el Gobierno.

El equipo asesor sugirió que los representantes del Registro de la Propiedad de los cantones de Guayaquil, Samborondón y El Triunfo señalen los problemas que enfrenta la institución para la legalización de tierras.

Celestino Chumpi, presidente de la comisión, coincidió con el criterio del equipo asesor y solicitó recoger las observaciones planteadas y elaborar el informe para segundo debate.

En otro orden, la mesa legislativa aprobó el cronograma de trabajo para el análisis de los informes anuales de labores presentados por los presidentes del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint y del Tribunal Contencioso Electoral, Arturo Cabrera. Para el 9 de febrero se tiene previsto aprobar los dos informes.

Reformas COOTAD

También conoció la propuesta de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, específicamente al artículo 22, que hace referencia a los requisitos para la creación de cantones interculturales en las provincias amazónicas y parroquias rurales.

El autor del proyecto, Peter Calo mencionó que la iniciativa surgió de la necesidad de algunas parroquias fronterizas de la región amazónica de contar con un nuevo cantón. Argumentó que la propuesta tiene tres requisitos que se centran en que las parroquias que formarán parte de este cantón tengan 100 años de vida jurídica; su población debe ser netamente indígena y la distancia entre cabeceras cantonales sea de 50 kilómetros.

KC/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador