La Comisión de Desarrollo Económico escuchó los puntos de vista de representantes de la Academia y de instituciones financieras, en torno al proyecto de Ley para Impulsar el Trabajo de la Mujer, Igualdad de Oportunidades y la Economía Violeta, que tiene el objetivo promover y fortalecer el enfoque de género a través del crecimiento económico inclusivo.
Valeria Llerena, de la Red de Instituciones Financieras, indicó que hay espacios que deben ser revisados y mejorados, para que las mujeres puedan tener oportunidades en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos. En este sentido planteó incorporar en el proyecto la inclusión financiera de la mujer. “Se puede gestionar de manera adecuada sus recursos para disminuir la vulnerabilidad, aumentar su empoderamiento y mejorar el bienestar financiero y personal y de su familia”, destacó.
Entre tanto, Verónica Sevilla, directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano, expresó que están prestos a apoyar las iniciativas legales que generen bienestar particularmente de la mujer. “Se debe trabajar en normas que garanticen la inclusión de la mujer en los directorios de las empresas e instituciones, en la educación, en universidades que normalmente están destinadas para los hombres”, comentó.
La docente Magdalena Ordóñez afirmó que la economía violeta en detalle es una propuesta valiosa y debe ser tomada en cuenta desde el sentido de proactividad, para la mujer tanto de la ciudad como del campo. Resaltó la importancia del trabajo de la mujer comunitaria, ya que tiene muchas expectativas que superan lo que es el trabajo en la agricultura y ganadería y pueden ser proyectadas hacia otros espacios.
En este ámbito, intervino la asambleísta Nathalie Arias, quien destacó las opiniones de los invitados que servirán para la construcción de la Ley de la Economía Violeta, a la vez informó que en la comisión han tratado temas que están vinculados a esta materia, como la economía e infraestructura del cuidado para crear los canales adecuados, que permitan a las mujeres organizarse para el mercado laboral.
El legislador Francisco Jiménez informó que han presentado un paquete de observaciones, entre las que destaca el protocolo para evitar y combatir el acoso laboral en las empresas privadas.
Así mismo, el asambleísta Jhon Vinueza manifestó que es inconcebible que todavía exista discriminación de género en lo que se refiere a la conformación de los directorios de las empresas, ante lo cual se hace necesario dictar normas que garanticen equidad.
Finalmente, Daniel Noboa, presidente de la mesa legislativa, agradeció la comparecencia de los invitados, ya que los aportes han sido valiosos para preparar una ley que busque el bienestar de las mujeres.
HC/pv