En el marco del proceso de fiscalización sobre la situación del cantón Zaruma por la minería ilegal, la Comisión de Biodiversidad, escuchó a Wilson Toainga, fiscal general subrogante, quien enfatizó que el contrabando y la minería ilegal son fenómenos criminológicos que deben ser abordados de manera sistémica, pues transversalizan aspectos de índole económico, social, ambiental y penal ya que sus causas pueden ser variadas.
Subrayó que la Fiscalía en el marco de la política criminal es un ente reactivo que investiga delitos relevantes y promueve su acción frente al órgano de justicia penal. No obstante, expresó que tienen limitaciones de agentes fiscales ambientales, razón por la cual se creó la Unidad Nacional Especializada de Delitos Ambientales y Mineros para la investigación respectiva.
Subrayó que a partir de los hechos ocurridos en Zaruma se han dictado tres sentencias condenatorias por actividades mineras ilícitas. A partir del 16 de diciembre se abrió una investigación previa sobre el socavón que se produjo el 15 de diciembre de 2021. “En la Fiscalía de Zaruma no existe ninguna denuncia por minería ilegal, por parte del Gobierno Autónomo de esta jurisdicción, ni por moradores de la zona urbana”, precisó.
Los legisladores, Juan Cristóbal Lloret, Consuelo Vega y Washington Varela solicitaron al Fiscal General Subrogante envíe a la mesa legislativa todos los procesos que se han levantado por casos de minería ilegal, a nivel nacional, especialmente en el cantón Zaruma, en los últimos años para cotejar los documentos entregados por la Ministra de Gobierno, quien señaló que existen 192 personas aprehendidas de 19 grupos delictivos. Oswaldo Toainga se comprometió hacer llegar la información respectiva.
Consulta prelegislativa reformas Ley Minería
En otro orden, los comisionados expresaron que para la consulta prelegislativa sobre las reformas a la Ley de Minería tomarán en cuenta los aspectos fundamentales de la sentencia de la Corte Constitucional que analizó la Ley Orgánica de Recursos Hídricos y su Reglamento.
Mientras, Rusbel Chapalbay, asesor de la Comisión de Biodiversidad mencionó que unificarán criterios para establecer un procedimiento para definir los temas sustantivos a ser consultados, pues según la Corte Constitucional, deben ser definidos por pueblos y nacionalidades.
Sentencia Corte Constitucional
Los parlamentarios conocieron la sentencia de la Corte Constitucional sobre la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y su Reglamento, a través del cual señala que, por la forma es inconstitucional, conforme el artículo 57, numeral 17 de la Constitución.
La asambleísta Consuelo Vega, vicepresidenta de la comisión sugirió a los parlamentarios archivar el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua, que viene de la anterior administración, a fin de cumplir la sentencia de la Corte Constitucional y elaborar una nueva reforma integral que permita la consulta prelegislativa a pueblos y nacionalidades, aspecto que deberá ser puesto a conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional.
Ley Amazónica
La próxima semana analizarán el articulado referente al Fondo de Desarrollo Sostenible y el Fondo Común, previsto en la Ley Especial Amazónica, en virtud de que existen varios pronunciamientos sobre este particular. Además, precisaron que la última semana de febrero se aprobará el informe para primer debate.
Hoy los comisionados revisaron el articulado respecto de las actividades económicas y productivas de la Circunscripción Especial Amazónica, que plantea un enfoque de desarrollo productivo basado en cadenas de valor. También las sugerencias sobre las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y forestales.
JLVN/pv