En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica sobre el Uso Progresivo, Adecuado y Proporcional de la Fuerza, la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral escuchó las observaciones de Martín Saquicela, delegado del Cuerpo de Uniformados de la Comisión de Tránsito del Ecuador; de Nicolás Salas abogado y catedrático universitario; y, de Juan Alencastro Moya, director ejecutivo del Centro Benjamín Ferencz.
Martín Saquicela expresó que en el tema de tránsito también se requiere aplicar el uso progresivo de la fuerza, ya que existen procedimientos que así lo requieren, al tratarse de una institución que forma parte de la seguridad ciudadana. “Al controlar el tránsito nos vemos expuestos a agresiones, sobre todo de ciudadanos en estado etílico que se niegan a ser detenidos”, señalo el delegado de la Comisión de Tránsito del Ecuador.
La asambleísta Geraldine Weber enfatizó que desde la mesa legislativa se está trabajando para que este proyecto sea integrador y no deje de lado a ninguna institución que contribuya a la seguridad ciudadana.
Nicolás Salas, abogado y catedrático universitario sugirió priorizar la capacitación de quienes van a hacer uso del cuerpo normativo y establecer los límites legales del mismo, así como la respectiva coordinación permanente entre instituciones de control.
Juan José Alencastro, director Ejecutivo del Centro Benjamín Ferencz manifestó que de manera técnica el uso de la fuerza solo se puede aplicar a Policía Nacional y a Fuerzas Armadas, obedeciendo a principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, humanidad y excepcionalidad.
De su lado, el asambleísta Jorge Pinto mocionó que el nombre del proyecto sea "Ley del Uso Progresivo de la Fuerza", a fin de evitar que se mal entienda el objetivo del marco normativo, propuesta que se aprobó con 6 votos a favor.
El presidente de la comisión, Ramiro Narváez agradeció a los comparecientes por su observaciones y aportes, que servirán para el análisis del proyecto con mayor profundidad.
ES/pv