Ante la Comisión de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia comparecieron autoridades del Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el fin de explicar las medidas desarrolladas para disminuir los tiempos en los procesos de adopción en el Ecuador.
En este contexto, Cristy Huayamave, directora Nacional de Adopciones del MIES comentó que uno de los problemas que tiene el actual Código de la Niñez y Adolescencia es que se prioriza el tema de los vínculos de consanguinidad y se lo tiene en el inconsciente del mundo jurídico cuando se habla de la familia.
Explicó que se priorizan medidas de protección de apoyo a la familia, considerando que las estructuras familiares están en evolución, es decir, existe mucha población en movilidad humana nacional que ha migrado o población como país receptor, por lo tanto, estos grupos no responden a las realidades de muchos niñas, niños y adolescentes.
Sostuvo que la tutoría se la considera debido a que tiene que existir una representación legal por parte de las familias. Indicó que a la adopción se la considera como el derecho a tener una familia y detalló cada uno de los pasos hasta llegar a la adopción. “Actualmente estamos trabajando con un registro virtual para mejorar los procesos”, señaló
Entre tanto, Verónica Cando, viceministra de Inclusión Económica y Social manifestó que la adopción es parte de un gran sistema de protección de los derechos de niñas y niños. Destacó la importancia de socializar estos procesos, ya que están con toda la apertura necesaria. “Como MIES siempre vamos a poder recibir las alternativas que nos pueda dar la Asamblea Nacional para mejorar y sistematizar estos procesos administrativos”, subrayó
La asambleísta Amada Ortiz resaltó la necesidad de entregar uno de los mejores proyectos de Ley en favor de las niñas, niños y adolescentes. Sostuvo que los temas de adopción se constituyen en la segunda oportunidad que tienen estos grupos en el caso de no poder contar en su crianza, su desarrollo integral, con la familia de origen.
HC/pv