La Comisión del Derecho al Trabajo prosiguió con la recepción de observaciones en torno a las iniciativas legislativas relacionadas con el régimen de equidad salarial entre mujeres y hombres. Específicamente, señalizaron las reformas al Código de Trabajo y a la Ley de Servicio Público respecto de la Equidad Salarial por el derecho a ganar lo mismo y el despido ineficaz,
Nathaly Pernett, experta en derecho laboral enfatizó que existen brechas salariales entre mujeres y hombres, dejó en claro que no es igual para una mujer que para un hombre ascender en el mercado laboral y ni siquiera poder acceder en equidad de condiciones, por lo que aplaudió por trabajar en una ley para superar este problema. “La inequidad salarial no distingue los puestos jerárquicos que se entendería debería tener parámetros para que sean equitativos; cada empresa debe tener su rango y techo salarial, para que independientemente del sexo y género tengan la obligación de ganar igual”, destacó.
Nora Fernández, coordinadora del Observatorio de Política Social y Ambiental, de la Facultad de Economía de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, se refirió a la situación de las brechas de desigualdad en términos de ingresos y la situación de discriminación en el mercado laboral. Sostuvo que las mujeres se encuentran en una situación laboral desfavorable, ya sea por trabajar en sector informal de la economía, al que acceden para poder combinar el trabajo productivo con el reproductivo, o por estar afectadas por el incremento del trabajo no remunerado o el desempleo.
“Las madres ganan en promedio 75.85% menos que las mujeres que no tienen hijos. Las madres con hijos e hijas menores a 6 años 20% menos; con hijos entre 6 y 12 años ganan en promedio 7% menos”, advirtió.
Recomendó generar incentivos para que las empresas del sector privado reduzcan la brecha salarial y promuevan el empleo y emprendimiento de las mujeres; además implementar una política integral que incluya tanto un sistema público de cuidados, como políticas dirigidas a mejorar el acceso de las mujeres a los factores determinantes de mejores ingresos (educación superior, aprendizaje de idiomas, acceso al mercado laboral para ganar experiencias).
La asambleísta Pamela Aguirre sugirió incluir en el debate el derecho al cuidado. Explicó que la sobrecarga de las mujeres en el trabajo del cuidado y al remunerado afectan sus derechos. Sostuvo que es importante la licencia compartida.
En este análisis se unifican los proyectos de Ley para la equidad salarial entre mujeres y hombres; y, las reformas al Código de Trabajo y a la Ley del Servicio Público respecto de la equidad salarial por el derecho a ganar lo mismo y el despido ineficaz.
RSA/pv