Presidenta Guadalupe Llori busca soluciones definitivas a problemas de afectación a la naturaleza y habitantes de la Amazonía

Sábado, 05 de febrero del 2022 - 15:53 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Presidenta Guadalupe Llori busca soluciones definitivas a problemas de afectación a la naturaleza y habitantes de la Amazonía

Por iniciativa de Guadalupe Llori Abarca, presidenta de la Asamblea Nacional, como representante amazónica y asambleísta de Orellana, se realizó una mesa de diálogo con autoridades de Gobierno y de la Amazonía; jefes de bancada; presidentes de las comisiones de Seguridad, Fiscalización, Biodiversidad y Garantías Constitucionales; y, asambleístas de la región, con el fin de buscar soluciones a la problemática que enfrenta el sector de Piedra Fina, ubicada en las provincias de Napo y Sucumbíos y la contaminación del río Coca, producto del derrame de petróleo suscitado el 28 de enero pasado. La Titular del Parlamento indicó que los derrames de petróleo y la minería solo han dejado contaminación, olvido y muerte. “En esta reunión hemos logrado trazar una hoja de ruta para hacer justicia a las personas de las comunidades amazónicas afectadas y hemos planteado acciones que permitan la remediación ambiental; el derrame de crudo es un desastre ambiental con graves problemas para la naturaleza, la salud de los habitantes, procesos erosivos, contaminación de ríos, que deben ser solucionados con urgencia", resaltó.

Clientes del sistema financiero ya tienen una ley que defiende sus derechos

Con 123 votos afirmativos el Pleno de la Asamblea Nacional ratificó 20 artículos del proyecto de Ley Orgánica para Defender los Derechos de los Clientes del Sistema Financiero Nacional y Evitar Cobros Indebidos y Servicios No Solicitados; y con 134 votos se allanó a 12 sugerencias planteadas en la objeción parcial del Ejecutivo. Esta Ley será publicada en los próximos días en el Registro Oficial.

Esta importante normativa dispone a las instituciones financieras realicen estrictos controles sobre los servicios que brinden a través de la banca electrónica y demás canales electrónicos e implementen seguridades adecuadas y suficientes para precautelar los recursos de los usuarios y/o clientes. "Gracias al trabajo de esta nueva Asamblea, el pueblo ecuatoriano cuenta con una ley que nos defienda de los cobros abusivos y de las malas prácticas que se han venido produciendo en el sistema financiero", destacó la presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori.

Autoridades de la Corporación Financiera Nacional y del Banco del Pacífico serán citados a la Asamblea

El Pleno de la Asamblea Nacional, con 121 votos afirmativos, resolvió solicitar la comparecencia del Presidente del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y del Presidente del Directorio del Banco del Pacifico, para que informen sobre el proceso de valoración, su eventual venta y que expongan las razones para el cierre de sucursales y oficinas en varias ciudades del país. También dispuso que la Comisión de Régimen Económico retome el seguimiento del proceso de valorización, desinversión y eventual venta del Banco del Pacífico e informe al Pleno de la Asamblea Nacional de manera trimestral al respecto, para la toma de acciones correspondientes, en el marco del ordenamiento jurídico nacional.

Proyecto que transparenta la información pública recibe respaldo en el Pleno

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que forma parte de la Agenda Parlamentaria 2021-2022, en el eje Minga por la ética, transparencia, control social y lucha contra la corrupción. El proyecto de ley crea herramientas para garantizar la apertura de los repositorios de datos de las instituciones públicas, el acceso ciudadano a la información, la participación social en las distintas fases del ciclo de las políticas públicas; la rendición de cuentas; y, en general, el control de la gestión pública por parte de la ciudadanía.

"La Asamblea Nacional avanza en su minga por la ética, la transparencia y en la lucha contra la corrupción; con este proyecto de ley garantizamos el derecho de los ciudadanos de acceder a la información pública para que puedan evaluar a sus representantes, cuidar los recursos del pueblo y asegurar que el Estado trabaje en beneficio de la gente", destacó la presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori Abarca.

Asamblea declaró al 26 de enero como el “Día de la Dignidad Nacional”

Por unanimidad, con 136 votos a favor el Pleno de la Asamblea Nacional, declaró al 26 de enero de cada año como el Día de la Dignidad Nacional, en homenaje a la gesta heroica del Cenepa de 1995; la iniciativa fue presentada por el legislador Cesar Rohon. También, exhortó al Gobierno Nacional que incluya el “Día de la Dignidad Nacional” en el calendario de conmemoraciones cívicas nacionales y disponga se ice la bandera del Ecuador en todos los establecimientos públicos y privados del país. La presidenta Guadalupe Llori destacó que debemos valorar nuestra historia y hacerla parte de la educación de nuestros niños y jóvenes. “Esta es la manera en la que siempre recordaremos esas heroicas luchas que han ido transformando a nuestro hermoso país en un pueblo que mira con libertad hacia el desarrollo y el progreso", resaltó.

Concluyó el segundo debate de proyecto que garantiza interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación

El Pleno de la Asamblea Nacional concluyó el segundo debate del proyecto de Ley que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación, con el cual se viabiliza la sentencia de la Corte Constitucional que declara la inconstitucionalidad del numeral 2 del artículo 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Tras más de 40 intervenciones, la ponente del informe, asambleísta Johanna Moreira, solicitó a la Presidenta de la Asamblea, conceda el plazo de ocho días para que la Comisión de Justicia y Estructura del Estado recoja los planteamientos formulados en el segundo debate y se elabore el texto definitivo.

Guadalupe Llori Abarca, titular de la Legislatura cerró el segundo debate y, al tenor de lo dispuesto en el artículo 61, numeral 8 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, suspendió la sesión y concedió el plazo de ocho días para que la Comisión elabore el texto final que será sometido a votación en el Pleno.

Asamblea Nacional se solidariza con damnificados y familiares de las víctimas del aluvión y entrega ayuda humanitaria

La Asamblea Nacional se solidarizó con los familiares de las personas fallecidas y heridos, así como quienes registran pérdidas materiales, tras el aluvión, que afectó a los barrios de La Comuna y La Gasca, en el norte de Quito. Además, realizó una cruzada de solidaridad para brindar ayuda a las personas afectadas por esta tragedia. “Estamos profundamente consternados por la tragedia que enluta a Quito, y en especial con las familias que han perdido a un ser querido, a causa del terrible aluvión. Mi solidaridad con los deudos de las víctimas mortales y todos los afectados. Cuenten con el apoyo de esta Asamblea Nacional”, expresó la presidenta Guadalupe Llori Abarca, al informar que en el Legislativo se encuentra en trámite el libro de Gestión de Riesgos, que es parte del Código Orgánico de Seguridad, el cual permitirá atender tragedias de esta naturaleza.

La selección de autoridades de control, minería ilegal y la situación de los trabajadores de Furukawa marcaron la agenda en fiscalización

La Comisión de Justicia avanzó en el análisis del informe de gestión de la Fiscalía General del Estado correspondiente al año 2021. Definió el plan de comparecencias y pedidos de información que permitirá profundizar el estudio del documento. También conformó el equipo para el seguimiento y evaluación de la Ley Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. La Comisión de Participación Ciudadana recibió al Contralor General del Estado para que aclare el contenido de su informe de gestión y a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana para que informen el avance de los concursos de méritos y oposición para la selección de autoridades de control. A la Comisión de Garantías Constitucionales acudieron autoridades de los Ministerios de Vivienda y de Agricultura, de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Fiscalía del Estado y de la Defensoría del Pueblo, para informar las acciones, desarrolladas en defensa de los trabajadores de la empresa Furukawa. La minería ilegal en Zaruma fue tema de control político en la Comisión de Biodiversidad que escuchó Fiscal General Subrogante, quien advirtió que el contrabando y la minería ilegal deben ser abordados de manera sistémica. La Comisión del Derecho a la Salud visitó esta semana varios hospitales públicos de Guayaquil para constatar la situación de la prestación de servicios de salud, el nivel de abastecimiento de medicamentos y sus causas, así como el estado de su infraestructura.

Las comisiones preparan informes para conocimiento del Pleno

La Comisión de Desarrollo Económico aprobó los informes para primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Compañías, que facilita la actividad empresarial, promueve la inversión extranjera minimizando la tramitología y de Ley para Impulsar el Trabajo de la Mujer, Igualdad de Oportunidades y la Economía Violeta, que permite cerrar la brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres, reducir la discriminación y acoso laboral, entre otros aspectos. La Comisión del Derecho al Trabajo avanzó en el tratamiento del proyecto de Código Orgánico del Trabajo con la participación de representantes de organizaciones sociales y sindicales del país, así como en el estudio de las iniciativas legislativas relacionadas con el régimen de equidad salarial entre mujeres y hombres. Ante la Comisión de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia comparecieron autoridades del Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el fin de explicar las medidas desarrolladas para disminuir los tiempos en los procesos de adopción en el Ecuador.

En la agenda de esta semana se avanzó en el tratamiento de proyectos de interés social

La Comisión de Soberanía Alimentaria avanzó en el análisis del proyecto de Ley para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina, escuchó los puntos de vista de representantes de colectivos de los porcicultores, fruticultores, avicultores, productores pecuarios, ganaderos y lecheros. También estuvo el Prefecto de Manabí, quien se refirió a los avances en la reconstrucción y mantenimiento del sistema de riego Carrizal-Chone. La Comisión de Educación profundizó el estudio de las reformas a la Ley de Educación Superior, con la presencia de representantes de instituciones educativas de Chimborazo. Representantes del sector productivo y de la banca acudieron a la Comisión de Régimen Económico a exponer sus criterios sobre el proyecto de Reformas a Varias Leyes para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros y Tecnológicos. A la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana acudieron docentes universitarios y profesionales en Derecho, con el fin de analizar el contenido y alcance de los proyectos relacionados con lobby y prevención de conflictos. La Comisión Ocasional de Enmiendas y Reformas Constitucionales recibió nuevos aportes al estudio del proyecto de enmiendas que entre otros objetivos está dar a la Asamblea un rol más protagónico en la aprobación del Presupuesto General del Estado.

La seguridad y la protección de derechos están entre las prioridades del trabajo legislativo

La Comisión de Relaciones Internacionales recibió las observaciones de representantes del Ministerio de Gobierno, Defensoría del Pueblo, ONU Migración, docentes e investigadores, sobre el proyecto de Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Además, avanzó en la revisión de las reformas a la Ley de Movilidad Humana. La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral inició el estudio de un nuevo proyecto de Código Orgánico de Seguridad del Estado y escuchó los criterios del CONGOPE, de los servidores penitenciarios y del Cuerpo de Uniformados de la CTE, respecto el proyecto de Ley sobre el Uso Progresivo, Adecuado y Proporcional de la Fuerza, unificado. La Comisión de Gobiernos Autónomos continuó el análisis del borrador de articulado del proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los Moradores y Posesionarios de Predios que se encuentren en circunscripción de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo – Monte Sinaí.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador