A la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa acudieron representantes de entidades gubernamentales, empresas tecnológicas y tarjetas de crédito, con la finalidad de brindar sus aportes al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a varias leyes para el Desarrollo, Regulación y Control de Servicios Financieros y Tecnológicos.
En este sentido, intervino Fernando Bermúdez, de la empresa Kushki, quien manifestó que han hecho seguimiento a esta normativa que si bien no toca de manera profunda a su sector que es de pagos, “sí tiene algunos elementos que queremos compartir basados en nuestra experiencia que hemos tenido en el mercado ecuatoriano y otros países”. Mencionó que el sector de la tecnología financiera o “Fintech” tiene beneficios inmensos para la región a raíz de la pandemia.
Luego, José Luis Barzallo, presidente del Comité de Regulación de la Cámara de Innovación y Tecnología del Ecuador, tras informar que es un gremio que agrupa a más de 200 empresas relacionadas con la tecnología, indicó que una regulación de esta naturaleza es absolutamente necesaria. Sin embargo, dijo, requiere una visión moderna, sobre todo con flexibilidad en lo que respecta a la aplicación de la normativa.
Javier Gamboa, de Mastercard, reiteró la importancia de este tema para el futuro del Ecuador. Comentó que en el país hay una sobreregulación, por lo que sugirió disminuir el alcance del perímetro regulatorio particularmente en los medios de pagos.
Entre tanto, Leonardo Ottati, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, afirmó que Ecuador tiene que aprender y no caer en errores en relación a otros países que tienen mayor maduración digital. Al resaltar el trabajo que ha realizado la comisión sobre el tema, sugirió ampliar la socialización del proyecto con los demás actores de la economía digital.
En otro aspecto, la comisión analizó los proyectos de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Sobre el tema, Hernán Verdugo, director ejecutivo de la Comisión de Integración Eléctrica Regional se refirió a la necesidad de que se vuelva más eficiente la distribución para reducir las pérdidas del sector que alcanzan entre el 5 y 6%. También afirmó que en épocas de estiaje la actual producción eléctrica no alcanza a cubrir la demanda en horas pico.
De su lado, el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, Marco Acuña sugirió que la propuesta normativa considere la producción de energía a partir del hidrógeno, pues el potencial de este tipo de generación aún no está explorado.
Otro de los planteamientos de este gremio se refiere a la necesidad de impulsar el almacenamiento de energía, que el sistema tarifario sea autosostenible y que los subsidios se entreguen de forma directa a los beneficiarios.
El legislador César Rohon destacó de la importancia de desarrollar nuevas tecnologías en el país para generar energía eléctrica a través del hidrógeno, a la vez que advirtió que le preocupa que los excedentes de las empresas de electricidad han ido a parar al presupuesto estatal para gastos corrientes y así se le quita recursos para su mantenimiento y crecimiento.
HC/pv
Más Fotografías: