Dentro del tratamiento del articulado para segundo debate del proyecto de Ley para la Garantía, Promoción y Protección de Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió las observaciones y puntos de vista de asambleístas y representantes de instituciones y organizaciones sociales.
A criterio de María Paz Jervis, decana de la Facultad de Jurisprudencia de la UISEK, el proyecto de ley debe establecer de manera diáfana y transparente las causales de responsabilidad posterior a las que puede estar sujeto el ejercicio de la libertad expresión. Mencionó que el marco legal debe brindar seguridad jurídica a los ciudadanos y no descuidar la institucionalidad y la capacidad de proteger los derechos de comunicación.
César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios, tras reconocer el trabajo de la comisión, comentó que la situación de la prensa en Ecuador se ha deteriorado, pues han detectado 3.045 agresiones en los últimos 14 años. La violencia contra la prensa se ha convertido en algo estructural, sistemático ante lo cual hay que tomar medidas para proteger y asegurar el trabajo periodístico, subrayó.
Gabriel Parra, de la Asociación Latinoamericana de Internet (Alain), aplaudió la iniciativa de la Asamblea de modificar la Ley de Comunicación y de establecer disposiciones tendientes a la protección, promoción y garantía de los derechos humanos, en particular a la libertad de expresión y el libre acceso a la información. Reiteró que estos esfuerzos son necesarios para el ejercicio de la prensa y de la opinión pública, por lo que apoyan el espíritu en general de protección y avance de los derechos humanos que contiene el proyecto.
Con estos criterios coincidió Juan Salcedo, coordinador de Asuntos Públicos y Regulatorios de NIUBOX Ecuador, quien resaltó el esfuerzo de la mesa legislativa para actualizar y crear un marco legal que proteja la libertad de expresión. Mencionó como aspecto positivo que el Estado sea el principal garante para que todas las personas que el internet puedan expresarse libremente.
Roberto Manciati, presidente de la Asociación de Canales Comunitarios y Regionales y Aer Pichincha, consideró que el trabajo permite conocer a fondo lo que se desarrolla en la Asamblea Nacional sobre el tema. Planteó analizar el tema referente a las empresas por enlace satelital, los medios digitales, control de contenidos de los medios digitales e interculturales, contenidos interculturales en distintos dialectos, salarios de defensores de audiencia, financiamiento de los medios públicos y comunitarios, entre otros.
De su lado, la asambleísta Jessica Castillo subrayó que es una ley muy importante dirigida a establecer los porcentajes del espectro radioeléctrico. Afirmó que es indispensable fijar con claridad la distribución del espectro radioeléctrico el 33% para los medios de comunicación públicos, 33% para los privados y 34% para los medios comunitarios.
Trata de personas
En otro orden, el presidente de la comisión, Juan Fernando Flores informó que el lunes próximo, a las 15h30, en el Salón José Mejía Lequerica, tendrá una reunión en conjunto al Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos, en la que comparecerán diferentes interlocutores a exponer sus criterios sobre el proyecto de Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
RSA/pv
Más fotografías: