Democratización de la educación, orientación vocacional, autonomía universitaria, educación en línea y registro de títulos universitarios fueron algunas de las observaciones que plantearon Rosalía Arteaga, presidenta de la Fundación FIDAL y Erik Barba, de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad Central del Ecuador a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
Rosalía Arteaga enfatizó que la educación es la pieza clave para el progreso y desarrollo del país, razón por la que se debe dotar a los docentes desde la educación media, una adecuada metodología de enseñanza para evitar la deserción en las aulas universitarias.
También sugirió que la normativa contemple el apoyo para la creación de carreras e institutos tecnológicos y que se dote a los estudiantes seguridad jurídica al momento de registrar sus títulos universitarios.
Erik Barba se refirió a seis aspectos importantes que debería contemplar la ley, entre ellos, el sistema de nivelación y admisión, construcción de un nuevo reglamento para la LOES, orientación vocacional y profesional. “Proponemos que el examen de ingreso universitario sea diferenciado por las áreas del conocimiento de ciencias sociales, ciencias exactas, salud humana, ciencias de la vida, artes y arquitectura”, señaló.
Además, propuso conformar un equipo de trabajo con la participación estudiantil, el presidente de la FEUE, representantes del Consejo de Educación Superior y de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana para construir un nuevo reglamento de la LOES.
Finalmente, se refirió a las carreras híbridas. Aseguró que la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Técnica de Manabí y la Estatal de Milagro aumentaron su oferta académica estos últimos años en un 30, 40 y hasta el 100%, porque ofrecieron carreras online, lo que a su criterio sería una alternativa para disminuir el número de estudiantes que no han podido acceder a un cupo en las universidades públicas.
El legislador Diego Esparza expresó que los quince proyectos que analiza la Comisión coinciden en la construcción de una LOES cercana a las demandas de la juventud. Se refirió a la falta de orientación vocacional en los colegios y universidades, lo que provoca la deserción estudiantil. También coincidió con Rosalía Arteaga en la necesidad de impulsar la educación online de calidad, sin discriminación y equitativa en todo el territorio nacional.
El presidente de la comisión, Manuel Medina consideró importante construir una normativa que incorpore una educación intercultural y bilingüe.
Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales
En otro orden, la mesa legislativa tenía previsto recibir a los ministros de Gobierno, Alexandra Vela y de Finanzas, Simón Cueva, a fin de que expongan sus comentarios sobre el proyecto de Ley de Creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, sin embargo no asistieron, por lo que decidieron convocar nuevamente al ministro Cueva para que explique también sobre la asignación presupuestaria para la construcción de la Universidad Amazónica.
KC/pv