En el marco de la investigación sobre la falta de medicamentos para el tratamiento de las personas con discapacidad y con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte analizó el procedimiento para determinar el cuadro básico de medicamentos. Para ello escuchó a los representantes del Consejo Nacional de Salud (Conasa) y de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos (Conamei).
Jorge Albán, presidente del Conasa, informó que recibieron 223 solicitudes que corresponden a 122 medicamentos e indicación y 4 solicitudes de modificación con un avance del 50,7% de la primera etapa de la evaluación inicial para la inclusión de medicamentos, de conformidad con lo establecido en el Manual de Procedimientos de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos, de los cuales 32 medicamentos e indicación pasaron a segunda etapa, es decir, a los criterios de evaluación de medicamentos utilizados por la Conamei.
Aquiles Henríquez, titular de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos (Conamei), afirmó que trabajan con personal técnico y profesional del área de salud, de manera sostenida para evaluar las 233 solicitudes y que en el análisis se busca un equilibrio entre los beneficios, las contraindicaciones, acceso económico y calidad.
Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de la mayor parte de la población y por tanto deben estar disponibles en todo momento en cantidades adecuadas, en formas farmacéuticas y a un costo que esté al alcance de las personas y en el caso de quienes acuden a los servicios públicos de salud la entrega de este tipo de medicamentos debe ser gratuita, aseguró.
Así mismo, indicó que en el proceso de evaluación de los medicamentos buscan evidenciar el balance entre beneficios versus riesgos añadidos que potencialmente podrían tener.
Testimonio
Mientras que el presidente de la Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con Cáncer, Rafael Palacios, dijo que en la práctica no hay medicamentos básicos. Precisó que no existe una institucionalidad fuerte que se haga cargo del problema que están atravesando las personas con enfermedades catastróficas y sus familias.
RSA/pv
Más fotografías: