Aprueban informe no vinculante de seguimiento y evaluación de la Ley Amazónica

Sábado, 26 de febrero del 2022 - 19:48 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Aprueban informe no vinculante de seguimiento y evaluación de la Ley Amazónica

Con 7 votos a favor, la Comisión de Biodiversidad aprobó el informe no vinculante de evaluación y seguimiento a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Especial Amazónica, iniciativa de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca.

El presidente de la mesa legislativa, Washington Varela precisó que los ejes de evaluación fueron: empleo y contratación pública preferente, Fondo de Desarrollo Sostenible, Fondo Común, creación y funcionamiento de centros de educación superior.

Sobre el Fondo de Desarrollo Sostenible, concluye que no existe una metodología clara del cálculo para la asignación correspondiente al 4% del precio de venta por cada barril de petróleo que se extraiga en la circunscripción y que se comercialice en los mercados interno y externo. En cuanto al Fondo Común, hay falta de precisión de algunos rubros y, sobre todo, cuál es el organismo que controla estas fuentes de financiamiento.

Respecto a la creación de universidades, se precisa el incumplimiento de la disposición transitoria, ya que ha transcurrido el plazo y no se han creado universidades públicas autónomas en cuatro provincias amazónicas, mientras que el empleo preferente se irrespetó.

Entre las recomendaciones, el informe se contempla reformas legales, solicitud de ejecución de acciones contra las autoridades responsables, expedición de reglamentos, adopción de políticas públicas o el inicio de procesos de fiscalización y control político.

En el debate, los parlamentarios destacaron el proceso participativo de la ciudadanía, que constituye uno de los ejes importantes dentro del proceso de evaluación de la ley, en la medida de conocer la percepción de los habitantes sobre la aplicación de la ley.

El asambleísta Washington Varela dijo que la mesa legislativa, conjuntamente con asambleístas amazónicos, delegados de la Unidad de Técnica Legislativa, la Unidad de Seguimiento y Evaluación de la Ley, servidores de la Coordinación de Participación Ciudadana e invitados de instituciones públicas involucradas, visitó las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Orellana y Sucumbíos para socializar con las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general la metodología, objetivos, alcance y el resultado de la evaluación.

Posteriormente se conformaron mesas técnicas itinerantes de trabajo divididas por ejes temáticos; en ellas se recibieron las observaciones y propuestas de la ciudadanía y adicionalmente se aplicaron encuestas.

Además, señaló que en el informe se realiza un análisis de la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica que regula la planificación y su ordenamiento territorial, observando aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales; estableciendo políticas, lineamientos y normativas especiales para garantizar el desarrollo humano, el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad, su desarrollo sostenible, el derecho a la educación en todos los niveles, su patrimonio cultural, la memoria social, la interculturalidad y la plurinacionalidad; y, propicia un modelo socioeconómico, cultural y ambiental sostenible, basado en los principios del Sumak Kawsay, que compense las inequidades existentes y promueva el desarrollo equitativo en la Circunscripción.

JLVN/pv

Más fotografías

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. ECUADOR, 24 DE FEBRERO DEL 2022.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador