Análisis del informe borrador del proyecto de higiene menstrual

Martes, 08 de marzo del 2022 - 23:27 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Análisis del informe borrador del proyecto de higiene menstrual

La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte conoció el borrador de informe para primer debate del proyecto de Ley de Salud e Higiene Menstrual, mismo que tiene por objeto regular la gestión menstrual a través del acceso equitativo y uso de productos de higiene menstrual saludables y sustentables para las personas menstruantes en condiciones dignas y equitativas.

Hoy es un día propicio para reconocer y al mismo tiempo para trabajar por los derechos de las mujeres y esta norma contribuye positivamente en su desarrollo, dijo el presidente de la Comisión, Marcos Molina, previo a la lectura del documento.

Explicó que para la construcción del proyecto se contó con los aportes de la sociedad civil, organizaciones sociales, organismos estatales como Ministerios de Salud, de Economía y Finanzas, Defensoría del Pueblo, entre otros.

Según el documento, la gestión menstrual abarca tanto el manejo de la higiene menstrual, como los factores sistémicos más amplios que vinculan la menstruación con la salud, el bienestar, la igualdad de género, la educación, la equidad, el empoderamiento y los derechos de las personas menstruantes.

Es importante el rol de las entidades rectoras del Sistema Nacional de Educación, Sistema de Inclusión Económica y Social y también aquellas competentes en materia de derechos humanos, ya que efectivamente pueden aportar de manera eficaz a superar los estigmas y preconceptos que bordean a la menstruación y para quienes es una realidad a la que fisiológicamente no pueden eludir.

La asambleísta Luisa González sugirió analizar el impacto económico y cómo llegar a la ruralidad. Habría que establecer una política para garantizar que este proyecto se cumpla y focalizarlo para las personas que no tienen acceso a productos de salud menstrual como por ejemplo a mujeres de la ruralidad, dijo.

La vicepresidenta de la comisión, María José Plaza coincidió con este criterio y manifestó su preocupación por el impacto económico que puede generar este proyecto de Ley.

“Se trata de una ley humana, que debe ser focalizada para que beneficie a las mujeres”, señaló el presidente Marcos Molina.

RSA/pv

Más Fotografía:

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD. ECUADOR 08 MARZO 2022.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador