La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social recibió las observaciones de expertos sobre el proyecto de reformas a Ley Orgánica de Participación Ciudadana de los Presupuestos Participativos, que tiene la finalidad de mejorar la gestión de los presupuestos de los gobiernos locales y de las instituciones públicas con la participación de la ciudadanía.
En este contexto, la mesa legislativa contó con la presencia de Margarita Sarmiento, experta en gerencia empresarial, quien manifestó que el presupuesto participativo sirve para fomentar y fortalecer la participación de la ciudadanía como un ejercicio de derechos; la distribución equitativa los recursos públicos en la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; transparentar la asignación y manejo del presupuesto; fortalecer la confianza y credibilidad de la ciudadanía en la institución pública y una mejor distribución de las inversiones para obras y servicios por parte del GAD local, en función de la realidad actual.
Explicó que el presupuesto participativo es un proceso mediante el cual los ciudadanos y grupos de atención prioritaria, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntaria y democráticamente en la construcción de la planificación y en la toma de decisiones respecto a los presupuestos estatales.
Franklin Rojas, director de Participación Ciudadana e Interculturalidad del Ministerio de Inclusión Económica y Social, indicó que el presupuesto participativo es parte y consecuencia de modelos de gestión local que promueven la democracia participativa, como uno de los pilares de gestión en la conducción del desarrollo local. Sostuvo que en términos generales, el presupuesto participativo parte de experiencias previas de planificación participativa.
Además, precisó que estos modelos estarán abiertos a las organizaciones sociales y ciudadanía que deseen participar en un debate público sobre el uso de los recursos del Estado, que otorgan poder de decisión a estos sectores para definir la orientación de las inversiones públicas.
Sobre el tema, el asambleísta Ricardo Chávez al indicar que las ponencias de los expertos han sido enriquecedoras, expresó que otro tema importante es la vinculación de la ciudadanía en fronteras, que por mucho tiempo han estado aislados y no han sido tomados en cuenta en la construcción de esta ley.
En otro aspecto, la mesa legislativa recibió a Eduardo Bejar, experto en transparencia, quien expuso su observaciones en torno a la construcción del proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Afirmó que uno de las principales problemas que tiene la normativa, es que limita la transparencia de las entidades públicas, para publicar única y exclusivamente la información que la ley expresamente requiere.
HC/pv
Más Fotografías: