El Fondo de Desarrollo Sostenible y el Fondo Común son temas que preocupan a los habitantes de la comunidad de San Carlos, en la provincia de Orellana. Ellos piden agilidad en el tratamiento y aprobación de las reformas a la Ley Amazónica, que actualmente tiene informe para primer debate.
La Comisión de Biodiversidad unificó los proyectos presentados por la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, así como los asambleístas Elías Jachero e Isabel Enríquez. También, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) calificó a trámite el proyecto de iniciativa de la asambleísta Mariuxi Sánchez, que será unificado en el análisis del informe para segundo debate.
Neira Guamba, moradora de la comunidad de San Carlos, indica que es importante el análisis de las reformas a la Ley Amazónica, para que los recursos se queden en la localidad. Asegura que un mejoramiento de la planta de agua y de vialidad son necesarios.
El criterio comparte Frixon Tite, quien asegura que en la parroquia San Carlos es fundamental mejorar las carreteras, para que puedan movilizarse. “Somos una provincia rica en petróleo, pero no tenemos ningún beneficio en la comunidad”, señaló.
German Andi contó que la contaminación del río Napo es una preocupación latente. “Las personas se enferman, les salen llagas en el cuerpo, esto es un peligro grave”, aseguró.
Mientras que para Beatriz Danti es primordial que se arregle el puerto, que actualmente es de tierra y con las lluvias se convierte en lodazal que pone en peligro a quienes transitan en la zona. “Me he caído algunas veces, esta situación es peligrosa para nosotros y nuestros hijos”, expresó.
La Comisión de Biodiversidad reformó el 96% de la vigente Ley, acogiendo las observaciones receptadas en territorio, durante el proceso de evaluación y sistematización de la Ley Amazónica, por iniciativa de la titular del Legislativo, Guadalupe Llori.
El proyecto tiene por objetivo regular la Planificación, el Desarrollo Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y su ordenamiento territorial, observando aspectos sociales, económicos, culturales, deportivos y ambientales, promoviendo la inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas y la participación igualitaria y equitativa entre hombres y mujeres.
También establece políticas, lineamientos y normativas especiales que garanticen la prevención y erradicación de la violencia de género, el desarrollo humano, el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de sus ecosistemas y de la biodiversidad, su desarrollo sostenible y sustentable, el derecho a la educación de sus habitantes en todos los niveles, su patrimonio cultural, la memoria social, la interculturalidad y la plurinacionalidad, de género y generacional.
MEV