Este miércoles, la Comisión de Educación recibió aportes al proyecto de Ley de Creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, iniciativa de la legisladora Rocío Guanoluisa. Para tal efecto acudieron los representantes del Consejo de Educación Superior (CES) y del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
Carmen Álvarez, representante del CES, sostuvo que es imprescindible contar con la universidad, porque contribuirá a la investigación posdelito y por ende se necesita contar con profesionales con un elevado nivel de técnico, científico y especializado en temas de seguridad, inteligencia e investigación.
Aseguró que, luego del análisis del CES, el proyecto da soluciones a la demanda en formación y perfeccionamiento de la Policía Nacional en ámbitos de seguridad promoviendo una oferta educativa en áreas del conocimiento acordes a la situación social, financiera y estratégica que vive el país.
“Se realizó un análisis minucioso al proyecto, con un equipo técnico y evaluadores externos, expertos en las diferentes materias”, expresó Gustavo Estrella, representante del CACES, al referirse al proceso de análisis del proyecto. Además, enfatizó que la iniciativa cumple las normas, estándares e indicadores de calidad para un eficaz desempeño de las actividades académicas. Sostuvo que garantiza el ejercicio de la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Las intervenciones de los representantes tuvieron inquietudes por parte de los asambleístas. Ana María Raffo y Darwin Pereira, tras solidarizarse con los estudiantes amazónicos por la larga espera en la creación de una universidad regional, cuestionaron el accionar del CES y del CACES de aprobar un informe favorable para la creación de una universidad para la policía y no para las provincias amazónicas. “No se puede seguir construyendo universidades solo en la capital, los estudiantes del campo y de las provincias no pueden ser considerados de quinta categoría”, expresó el legislador Darwin Pereira.
Por su parte, la asambleísta Isabel Enrríquez insistió que la creación de la Universidad Amazónica es prioridad. Calificó como injusta la existencia de una universidad para la Policía Nacional a pesar de ya contar en el país con institutos, universidades y centros especializados para formar a jóvenes aptos para prevenir la inseguridad ciudadana.
La Comisión concluyó que en la próxima sesión se volverá a convocar al nuevo Ministro de Gobierno, al Comandante de la Policía Nacional y al Ministro de Finanzas, a fin de que expongan sus aportes a esta iniciativa y emitan un informe presupuestario para la construcción de la universidad para la Policía Nacional.
KC/pv
Más Fotografías: