Investigadores y docentes exponen sus observaciones al proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Miércoles, 30 de marzo del 2022 - 21:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Investigadores y docentes exponen sus observaciones al proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social recibió las observaciones de investigadores y docentes, en el marco de la construcción del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

En este contexto Julio López, director de Proyectos e Innovación de la Fundación Datalat, sostuvo que esta propuesta es importante, ya que garantiza que el ciudadano pueda tener acceso a la información y tomar mejores decisiones en temas de innovación, emprendimiento y generar nuevos conocimientos. Indicó que esta normativa debe incluir ciertos aspectos como el “gobierno abierto” que se ha venido trabajando desde el 2018, principio que no es considerado en el articulado.

Además, explicó que en el artículo 26 se habla de la Función Electoral y un tema específico como son los resultados de procesos electorales en formatos abiertos, ya que “por experiencia propia hemos tenido en elecciones y no se han entregado los resultados. porque no está contemplado en la Ley”.

Irma Jara, docente investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales, manifestó la importancia de resolver el problema de la opacidad y atacar directamente los riesgos de la corrupción, tomando en cuenta cómo ha incidido la ley anterior en cambiar este comportamiento.

“Hoy como ciudadanos conocemos información que podemos exigir. La ciudadanía de alguna manera ha aprendido que la transparencia en la información pública le sirve, no solamente para hacer veedurías, sino para participar activamente en los nuevos modelos de gobernanza y ser partícipe de la mejora de servicios públicos”, señaló.

Simón Jaramillo, delegado de la Corporación Participación Ciudadana, reiteró la necesidad de regular de mejor manera qué es público y qué no es, en los temas de los contratos de crédito y emisión de bonos.

Sugirió establecer normas de publicidad expresa para el Ministerio de Finanzas, al igual que todos los entes estatales que tienen este tipo de procedimientos, ya que no se le obliga a emitir información que posee sobre la situación financiera del Estado, es decir, distribución de los recursos, la ejecución del presupuesto, información sobre la estructura patrimonial del país, entre otros elementos.

En este tema, el asambleísta Ricardo Ulcuango reconoció la importancia de los aportes de los expositores para la construcción de la ley, básicamente en lo que respecta a la transparencia en beneficio de la sociedad. Expresó que el tema de la deuda pública no debería ser “secreto”.

Finalmente, el presidente de la mesa legislativa, Ferdinan Álvarez resaltó la importancia de promover mecanismos de participación ciudadana. como “Asambleísta por un Día. Allí intervino Mateo Villacís, quien entregó 12 observaciones a la ley.

HC/pv

Más fotos

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ECUADOR, 30 DE MARZO DEL 2022

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador