Sectores turístico y pesquero artesanal de Santa Elena piden incentivos, créditos y control a la inseguridad

Sábado, 02 de abril del 2022 - 15:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Sectores turístico y pesquero artesanal de Santa Elena piden incentivos, créditos a bajo interés y control a la inseguridad

La Comisión de Desarrollo Económico se reunió en las instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial José Luis Tamayo, ubicado en el Barrio Centenario, en la provincia de Santa Elena, para escuchar a más de una docena de representantes de los sectores turístico y pesquero artesanal, quienes demandaron incentivos, créditos a largo plazo y bajo interés, control a la inseguridad, mantener las 8 millas náuticas y establecer zonas de desarrollo para reactivar el turismo de la península.

Carlos Abad, presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, expuso la necesidad de recursos para el desarrollo del sector, mejorar la infraestructura del aeropuerto y carreteras, la creación de una Zona Económica de Desarrollo (ZEDE), para ser más competitivos con los vecinos de Colombia y Perú, lo cual abriría plazas de empleo. Pidió que la comisión dialogue con el Ministerio del Interior para garantizar control en playas y avenidas y que el turista tenga un destino seguro.

Carolina Cedeño, de la empresa Catur Cia. Limitada, dijo que el turismo por carretera debe ser realizado por buses y guías especializados y no por buses provinciales. Luis Paguay, representante del sector turístico de Santa Elena, pidió aprobar una nueva Ley de Turismo que tome en cuenta a todos los sectores que se dedican a esta actividad, considerando las realidades de cada sector.

Los comisionados también escucharon a representantes del sector pesquero artesanal. Participaron Pedro Tumbaco, presidente de la Asociación de Producción Pesquera de la Comuna La Entrada; Édison Guarderas, presidente de la Cooperativa “Real Alto”; Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador; Jenny Lindao, de la Cooperativa “Junta Chocoya”; Rafel Guale, delegado de la Cooperativa Artesanal “Ayangue”; Édison Cruz, de la Cooperativa Chanduy; Mishel de la Cruz, presidenta de la Junta Parroquial José Luis Tamayo; Julio Solís, secretario de los pescadores El Palmar; y, Wilson Bailon, pescador independiente de Santa Rosa de Salinas.

Señalaron de los riesgos que enfrentan al realizar sus faenas de pesca, el incremento de piratas que roban no solo su producto, sino las embarcaciones y motores. Mencionaron la necesidad de generar créditos especializados para la pesca y acuicultura artesanal a largo plazo y tasas a bajo interés para la compra de un motor estacionario y la respectiva embarcación. Pidieron respetar las 8 millas náuticas para realizar su trabajo y proteger la pesca sostenible. También propusieron crear una Ley de Fomento Productivo de Desarrollo para la Pesca Artesanal, reformar la Ley de Junta del Artesano, a fin de que se les tome en cuenta a los pescadores artesanales y acceder a los beneficios.

Los comparecientes felicitaron a la Comisión de Desarrollo Económico por hacer acercamientos con los sectores turístico y pesquero artesanal y solicitaron hacer esfuerzos desde la Asamblea Nacional para dar solución a la problemática que enfrentan.

Los legisladores Daniel Noboa, presidente de la Comisión; Nathalie Arias, Alejandra Cabrera, Jhon Vinueza, Christian Yucailla y Pierina Correa señalaron la importancia del acercamiento del Legislativo a la ciudadanía para conocer de cerca los problemas que enfrenta cada sector y buscar soluciones. Dijeron estar de acuerdo en brindar seguridad en el mar, que el turismo esté enfocado en las realidades de cada territorio para lograr la reactivación económica, establecer créditos e incentivos.

Nathalie Arias informó que la Comisión de Soberanía Alimentaria es la encargada de analizar el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Pesca Artesanal, por lo que todas estas inquietudes y propuestas serán trasladadas a esa mesa legislativa.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador