Expertos dan criterios sobre proyecto de garantía de derechos individuales y colectivos

Miércoles, 06 de abril del 2022 - 17:49 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Expertos dan criterios sobre proyecto de garantía de derechos individuales y colectivos

La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social retomó el tratamiento del proyecto de reformas a varias leyes para la defensa y garantía de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores. Para este efecto recibió el criterio de dos expertos en materia laboral y de la delegada de Normas del Trabajo y Empleo del Ministerio de Trabajo.

La propuesta de Ley plantea que el obrero o trabajador desde el inicio del encargo de un puesto superior jerárquico recibirá la diferencia de la remuneración mensual unificada que le corresponda. La jornada ordinaria de trabajo podrá ser dividida en dos partes, con reposo mínimo de treinta minutos y hasta de dos horas después de las cuatro primeras horas de labor. En caso de trabajo suplementario, las partes de cada jornada no excederán de cinco horas.

Rina Campain, presidenta de la comisión, recordó que es una iniciativa legislativa que inició su tratamiento en el período anterior y cuyo segundo debate lo continuarán con un manejo responsable que derive en un desarrollo normativo adecuado que responda a la necesidad ciudadana.

Para Danny Loachamín, experto en Derecho Administrativo y Legislación Laboral, la figura de “subrogación o encargo” ocasionaría en el sector privado una confusión a los trabajadores que en ocasiones podría provocar, incluso, demandas de ciertas entidades privadas o en su defecto una mala interpretación de los abogados, en la que pueden alegar que el trabajador asumió un encargo, se le incrementó su remuneración laboral y posterior a ello se terminó su encargo y obviamente disminuir su remuneración, situación que puede ser considerada como un despido intempestivo.

Desde ese punto de vista, sugirió que no se establezca encargo o subrogación sino más bien se aplique una figura de reemplazo reconocida en el Código de Trabajo y en ese sentido se establezcan plazos máximos para los cuales el empleador privado pueda tener al trabajador bajo esa figura.

Mónica Llumiquinga, experta en talento humano del sector público, consideró que la norma está enmarcada en una evolución o un desarrollo en derecho, que tienen constitucionalmente, avalado los trabajadores y servidores públicos. Tras mencionar que las leyes necesitan actualizarse insistió que es necesario enfocarse en los derechos que los trabajadores.

Según dijo, es complicado unificar el Código de Trabajo, Ley Orgánica de Servicio Público y Ley de Empresas Pública, porque tienen tres regímenes diferentes, pero que se puede considerar ciertos aspectos en los cuales se puede crear un esquema justo.

De su lado la analista de políticas públicas y normas del trabajo y empleo del Ministerio de Trabajo, Herlinda Pincay, sostuvo que la ley pretende aclarar ciertas figuras jurídicas y que han trabajado en mejorar la redacción para un mayor entendimiento. Aseguró que la incorporación de la figura del “encargo” en el Código de Trabajo causará confusión porque se estaría mezclando este tipo de derechos.

El asesor de la comisión, Diego Cedeño informó que para el tratamiento del proyecto se han llevado a cabo reuniones con diferentes actores, asesores parlamentarios, delegados técnicos de varias instituciones, principalmente del Ministerio de Trabajo, a fin de desarrollar la propuesta legislativa partiendo de la realidad de las afectaciones que se han generado en el mercado laboral.

A criterio de Eckenner Recalde debe existir la figura de encargo y subrogación dentro del Código de Trabajo, mientras que Salvador Quishpe propuso la segmentación: tantos trabajadores tanta responsabilidad; además que, en el encargo, que debe constar en el Código de Trabajo, se reconozcan todos los derechos de los trabajadores.

En otro orden, Salvador Quishpe, Luis Almeida, Pamela Aguirre, Luis Marcillo y Omar Cevallos se refirieron a la protección y garantía de los derechos de los trabajadores cementeros que deben ser reconocidos en la ley. Sobre el tema la comisión pedirá información y conformará mesas técnicas.

RSA/pv

Más fotos:

COMISIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO. ECUADOR, 06 DE ABRIL DEL 2022. ( SEGUNDA)

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador