Representantes del sector rural sugieren una reforma al Seguro Social Campesino inclusiva con la mujer rural

Sábado, 09 de abril del 2022 - 11:56 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Representantes del sector rural sugieren una reforma al Seguro Social Campesino inclusiva con la mujer rural

“La Asamblea Nacional genera proyectos y leyes para el beneficio ciudadano, y un ejemplo de ello son las reformas a la Seguridad Social Campesina, cuyo eje central es proteger a la población rural campesina y pescadores artesanales”, expresó el legislador por Santa Elena Lenin Mera, durante el desarrollo del conversatorio sobre el proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social para garantizar el acceso al Seguro Social Campesino (SSC).

El asambleísta, luego de agradecer a los representantes del sector campesino, expresó su preocupación por el descenso de afiliados al SSC. Mencionó que entre el 2010 y 2016 la población afiliada era de 391.776, mientras que desde el 2020 a la actualidad bajó a 377.546 beneficiarios. Enfatizó que la realidad que vive la seguridad social del país es grave, y que únicamente el 10.37% pertenece a la seguridad campesina.

Entre los principales objetivos de la propuesta, señaló que a pesar de existir un cambio del uso del suelo, quienes se dedican a las labores agrícolas o pesqueras podrán seguir perteneciendo al Seguro Social Campesino. Además indicó que se aclaran los conceptos de área rural, pescador artesanal, jefe de familia y jefe asegurado. “Contar con RIMPE o con RUC, no será un impedimento para que el jefe o jefa de hogar salga de la seguridad campesina”, acotó el legislador.

Al conversatorio acudieron representantes del sector campesino y de la pesca artesanal, quienes solicitaron que en las reformas se incluya la participación de la mujer rural en el SSC. Yrma Domínguez, representante de las mujeres rurales, sugirió que el proyecto incorpore conceptos de equidad de género, independencia económica y que se elimine la prohibición de acceder al beneficio a quienes tienen RUC o RIMPE.

José Borbor, representante de los pescadores artesanales, solicitó que se incluya a las mujeres que realizan pesca artesanal, así como la eliminación de trabas y documentos solicitados para requerir atención médica y procesos de afiliación campesina.

Los adultos mayores jubilados también tuvieron voz en el conversatorio. Manuel Guamán, representante de los jubilados sostuvo que el proceso de jubilación es extenso y tedioso. Además propuso que se reduzcan los años de jubilación para el sector campesino. “En el campo la mayoría de personas no llega a más de 80 años y necesitamos una jubilación pronta”, añadió.

La asambleísta Pierina Correa agradeció a los representantes del sector y enfatizó que la Seguridad Social es un derecho consagrado en la Constitución y no constituye ningún privilegio, sino un derecho para todos.

KC/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador