La Comisión de Régimen Económico, en el marco de la construcción del informe para primer debate de las reformas al Código Monetario y Financiero, escuchó a Jorge Moncayo, superintendente de Economía Popular y Solidaria subrogante, quien señaló que actualmente el sector cuenta con una normativa que establece medidas excepcionales sobre aquellos socios que presenten dificultades para el pago de las deudas adquiridas. Estas medidas, son: las novaciones, refinanciamiento y reestructuraciones.
Precisó que la norma vigente no aplica solo para situaciones específicas que hayan dificultado el pago de las deudas contratadas, sino que permite de manera general que los deudores puedan recurrir a este mecanismo. Además, señaló que la reestructuración de créditos de plazo vencido podría deteriorar la voluntad de pago en el sector; y, por ende, la recuperación de la cartera.
Indicó que la contratación de un crédito implica un acuerdo entre privados, pero que con esta reforma se obliga a que uno de estos privados efectúe las reestructuraciones. Mencionó que los constantes cambios al Código Monetario generan inseguridad jurídica.
Posteriormente, los parlamentarios escucharon al doctor Omar Maluk Salem, quien habló de las definiciones de las tasas de interés, el costo operativo promedio de la banca y los beneficios a determinadas entidades. Subrayó que la baja del riesgo país se debería reflejar en la baja de las tasas de interés.
Mencionó que la estructura de la tasa de interés en Ecuador siempre va al alza. Precisó que el riesgo de los empresarios no tiene nada que ver con el riesgo país, ya que ellos siguen operando sus empresas independientemente del riesgo país. Sugirió medir los cuatro componentes de Basilea: los riesgos financieros, de liquidez, de mercado y de operación.
El asambleísta Pabel Muñoz, consideró necesario profundizar el fundamento de la relación de las variables: riesgo país y tasas de interés.
De su lado, la economista Elizabeth Flores destacó la importancia del crédito para desarrollar la producción en el país. Dijo que el problema está en las distintas visiones respecto a la fijación de las tasas de interés, las que, a su criterio, no son socialmente rentables en el país. Hasta ahora los costos de los componentes que definen la tasa de interés han sido discrecionales al sector financiero con costo económico y social, lo cual contraviene los principios del Código Orgánico Monetario y Financiero, subrayó.
Los asambleístas Pabel Muñoz, Blasco Luna y Blanca Sacancela propusieron a la mesa legislativa convocar para el lunes próximo, a las 15h00, a representes de microcréditos y créditos productivos para que den sus observaciones al proyecto de reformas al Código Monetario.
JLVN/pv