En el marco de la socialización del proyecto de Ley Orgánica Derogatoria del Decreto-Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa recibió a autoridades y delegados de los ministerios de Economía y Finanzas; de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; y, el Servicios de Rentas Internas (SRI) para escuchar sus criterios al respecto.
José Gabriel Castillo, viceministro de Economía recordó que antes de la pandemia generada por la Covid-19, la economía ecuatoriana era altamente dependiente de los precios del petróleo y que cuando el precio del barril cayó el país redujo sus ingresos notablemente. Aseguró que la ley vigente ha permitido recaudar, entre enero y marzo 2022, un total de contribuciones de USD 392 millones aproximadamente y que la recaudación tributaria alcanzó los USD 3.424 millones de dólares, logrando un crecimiento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior.
Enfatizó que los valores recaudados incrementan el Presupuesto de 2022 en salud y educación; permite cumplir con la transferencia de recursos pendientes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a las universidades. Asimismo, garantiza las transferencias a programas sociales que involucran un monto de 1.300 millones de dólares y la seguridad social que corresponde a 3.700 millones de dólares. Complementó su intervención, recordando el artículo 301 de la Constitución que establece que la facultad de hacer modificaciones en materia tributaria es privativa del Ejecutivo.
Por su parte, el ministro de la Producción, Julio José Prado enfatizó que para crear un ambiente atractivo para las inversiones en el país es necesario contar con un sistema fiscal estable, que otorgue tranquilidad a las personas y minimice la posibilidad de una crisis. “Gracias a la estabilidad fiscal, la dolarización y el buen manejo de las finanzas tenemos una inflación del 2%, la mas baja de la región”, apuntó.
Nathalie Arias señaló que el Decreto-Ley vigente busca la reactivación económica del país y el incremento de fuentes de empleo e instó a los miembros de la comisión a asumir el compromiso que tienen con la ciudadanía de aportar al desarrollo productivo.
Wilma Andrade expresó que el objeto de estudio es la posibilidad de derogatoria de esta ley tributaria, que es de competencia exclusiva del Presidente de la República. Lamentó que se generen falsas expectativas en la ciudadanía de solucionar los inconvenientes del articulado, cuando el veto presidencial es una posibilidad latente.
BG/pv