La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, que preside Daniel Noboa, inició la socialización del proyecto de reformas para el Fortalecimiento, Protección, Impulso y Promoción de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Para el efecto, recibió a representantes de la Superintendencia de Control del Poder del Mercado (SCPM); del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap); de la Cámara de Economía Popular y Solidaria; y de la Junta de Defensa del Artesano.
Jorge Moncayo, superintendente subrogante de Control del Poder del Mercado, formuló algunas recomendaciones, una de ellas relacionada con afinar algunos textos para evitar conflictos de competencias entre las entidades de regulación de la Economía Popular y Solidaria y de Control del Poder del Mercado, así como definir con claridad en qué consisten las prácticas desleales que afectan a las organizaciones de este sector de la economía.
Fernando Herrera, subdirector del Secap, destacó el aporte de esta entidad no solo en el proceso de capacitación profesional, sino también la certificación por competencias, tema que no estaría contemplado en el proyecto que se tramita en la comisión.
Mientras que Lucía Calderón, de la Cámara de Economía Popular y Solidaria de Pichincha, consideró que existe normativa suficiente para atender los requerimientos del sector económico social y solidario. “Hace falta que se desarrolle en la práctica esa legislación para promover y fortalecer a este tipo de organizaciones”, añadió.
Por último, Diana María Icaza, de la Junta de Defensa del Artesano, subrayó que este organismo es fundamental para el apoyo a los artesanos del país, en las distintas áreas. “Somos una entidad que dignifica al artesano, porque nosotros no entregamos certificados, sino títulos que los habilita para el ejercicio de sus actividades”, enfatizó
EG/pv