Ante la Comisión de Garantías Constitucionales, delegados de la Superintendencia de Bancos; María Vela, presidenta de la Junta de Política y Regulación Financiera; y, Marco Rodríguez, representante legal de Asobanca, expusieron sus observaciones al proyecto de Ley de Juventudes, en el marco de la construcción del informe para segundo debate.
Luis Rivera, intendente nacional Jurídico de la Superintendencia de Bancos; Santiago Pintadom director de Estudios y Gestión de la Información; y, Ana Hernández, directora nacional de Atención y Educación al Ciudadano, saludaron la propuesta que debate la mesa legislativa en beneficio de los jóvenes. Dijeron que, si bien el texto necesita ajustes, lo esencial es proteger los derechos de los usuarios y clientes del sistema financiero.
Rivera presentó aportes técnicos sobre la vigilancia, auditoria, intervención, control y supervisión del sistema financiero nacional. Destacó la importancia de la educación financiera de los jóvenes para el efectivo ejercicio de este derecho y que las directrices debe emitir el ente regulador. Al referirse al Fondo de Juventudes que sería financiado por la banca pública, expresó que debe servir para financiar becas educativas y programas de desarrollo para los jóvenes.
Santiago Pintado enfatizó que los jóvenes deben tener acceso al crédito, sus servicios y beneficios, de acuerdo con las normas establecidas por el organismo rector del sistema financiero, siempre que sean destinados a proyectos de emprendimiento y asociatividad vinculados a la economía popular y solidaria.
Explicó que para ello los jóvenes deberán presentar un plan de negocios previo a la obtención del crédito. Este requisito será la garantía de que el proyecto está bien sustentado, precisó
Mientras María Vela, presidenta de la Junta de Política y Regulación Financiera, recordó que la entidad es responsable de la formulación de la política y regulación crediticia, valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada. “Lo importante es proteger los intereses de los depositantes de las instituciones financieras privadas, públicas y del sistema financiero popular y solidario”, dijo.
Al referirse al artículo 14 del proyecto sobre el derecho al acceso financiero, manifestó que ya se encuentra definido en el Código Monetario y las resoluciones emitidas por la Junta, por lo que no es necesario incluir el texto propuesto. Sobre la disposición general segunda que prevé crear el Fondo de las Juventudes, indicó que incrementa el gasto público, lo cual es potestad exclusiva del Ejecutivo, aspecto que debe ser considerado sin perjuicio de lo que señale el ente rector de las finanzas públicas.
Iván Velasteguí, funcionario de la Junta Financiera, afirmó que el acceso al crédito por parte de los jóvenes debe mirarse como la oportunidad de que tengan trabajo y aprendan a ahorrar. Es necesario que haya un estudio técnico válido de un proyecto de emprendimiento, precisó al aclarar que el sistema financiero no crea segmentos en función de la verdad de cliente, sino del tipo de negocio a ser financiado.
En cambio, Marco Rodríguez, representante legal de Asobanca, informó que 34.911 millones de dólares se entregaron para créditos, que representa un crecimiento del 16,7% y que los jóvenes se benefician del acceso a microcréditos. Dijo que el 54% de los microcréditos son otorgados a mujeres y que en su mayoría se benefician los rangos de 18 a 34 años de edad.
Por último, indicó que el proyecto no es viable porque el dinero que tienen los bancos es de la ciudadanía, por tanto, no se puede exponer esos recursos al otorgar créditos sin que haya garantía para recuperarlos.
JLVN/pv
Más fotografías