La Comisión de Fiscalización continuó la recepción de nuevos pronunciamientos dentro del proceso de control político denominado “Telefonía Celular”. El presidente de la comisión, Fernando Villavicencio mencionó que el país está a la expectativa de la renovación o renegociación de los contratos de telefonía celulares, a fin de facilitar elementos que ayuden a una buena negociación o licitación.
A esta sesión fueron invitados Jorge Zavala Egas, apoderado de CONECEL; Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones; Verónica Yerovi y Marco Acuña, delegada y presidente, respectivamente, del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha; Jaime Azanza, representante de la ciudadanía; Ralph Suastegui, gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones; y, Pedro Álava, ministro de Agricultura.
Jorge Zavala Egas dijo que CONECEL está en la obligación de aportar con toda la información para un mejor desarrollo del servicio público, como es la telefonía celular, que está previsto en la Constitución y las leyes especiales que rigen al sector.
Subrayó que en los parámetros, procedimientos y reglas para la renovación de contratos es necesario el informe de evaluación de la comisión multidisciplinaria de funcionarios de Arcotel, en el que debe constar criterios favorables para jurídica y técnicamente iniciar el proceso de renovación. Recordó que con estos parámetros el 13 de abril de 2017, inició el proceso de renegociación.
Además, informó que la empresa ha invertido 3.368 millones de dólares en Ecuador, que su gestión ha generado 1.700 empleos directos y 350 mil indirectos.
El sistema ha cambiado mucho, se ha actualizado, hoy estamos hablando de un mundo con conceptos digitales y tecnológicos que hace poco no existían; por efectos de la pandemia, el mundo creció en telecomunicaciones, enfatizó Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, al reflexionar que el servicio móvil ha avanzado solo una parte de lo que constituye la conectividad y las telecomunicaciones.
Así mismo, la Secretaria de Estado comentó que los actuales contratos de telecomunicaciones de servicio móvil ha avanzado solo en lo que se refiere a telefonía celular.
Expuso que los servicios generados por el espectro radioeléctrico, como todo sector estratégico, tienen un costo y los impuestos que genera el sector constituye el segundo ingreso más alto de Latinoamérica, lo que hace pensar que entre más se grava en términos impositivos por sector más se desincentiva la inversión.
Señaló que solo el 28% del espectro radioeléctrico está concesionado en el país y el 72% solo ha sido valorado, pero no adjudicado. Reseñó los beneficios para el país con la renovación de los contratos de concesión que abarca a más de 14 millones de usuarios de las empresas privadas.
RSA/pv
Más Fotografía: