El proyecto de Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina fue tramitado en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Esta propuesta tiene como objetivo generar acciones puntuales por parte del Estado ecuatoriano, para fortalecer la correcta aplicación de la política pública en cuanto a la consecución de la soberanía alimentaria.
El debate se realizó sobre la base del informe de la Comisión de Soberanía Alimentaria, que socializó la propuesta unificada con diversos gremios, organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, así como expertos y académicos, quienes expusieron sus observaciones y sugerencias.
La voz de los campesinos
Previo al inicio del debate, el Pleno escuchó las peticiones de representantes de los productores y campesinos. Gary Espinosa, a nombre de la FENOCIN, respaldó el proyecto y solicitó que se unifique con todas las iniciativas que sobre esta materia han sido presentadas, con el fin de garantizar el apoyo permanente del Estado a los campesinos y al sector rural para generar empleo y apoyar la soberanía alimentaria de todos los ecuatorianos.
De su lado, Romelio Gualán, de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, demandó la ayuda del Estado para la agricultura campesina y comunitaria que genera alimentos al pueblo ecuatoriano, como sucedió durante la pandemia por Covid-19. Aseveró que para caminar hacia la reactivación de los pequeños y medianos productores se debe dar una mirada al pasado y evidenciar que están asfixiados con las deudas contraídas con BanEcuador y otras entidades financieras.
El debate
El legislador Xavier Santos, en su condición de proponente y ponente del proyecto, resaltó que con esta propuesta normativa la Asamblea Nacional envía un mensaje positivo a los campesinos, pequeños y medianos productores, a la vez demandó el apoyo de las diversas bancadas para lograr su aprobación. Destacó que con la normativa se busca apoyar a los campesinos a través de créditos preferenciales, semillas de calidad, sanciones a quienes no paguen los precios justos y la transferencia tecnológica.
En el debate intervinieron varios legisladores de diversas bancadas, quienes advirtieron que uno de los sectores más golpeados a través de los tiempos ha sido el productivo de la agricultura, por ello la necesidad de defenderlo con frontalidad. Varias fueron las sugerencias de los asambleístas, entre ellas, la creación del Banco Nacional de Semillas y volver la mirada al campo para atender a la ruralidad ecuatoriana que ha sido marginados a través de los tiempo y atender la deuda social que tiene el país con los agricultores.
Otras sugerencias se refieren a eliminar las trabas que tienen los campesinos para acceder al crédito, censo agropecuario, desarrollo y asistencia técnica, mejorar la Ley Soberanía Alimentaria y la necesidad de que el gobierno dicte políticas públicas que impliquen cambios profundos, para fortalecer la economía, educación y la vida del hombre del campo.
Al finalizar el debate se propuso unificar esta propuesta normativa con el proyecto de Código Orgánico de Soberanía Alimentaria.
El proyecto y las observaciones de los legisladores serán remitido de inmediato a la Comisión de Soberanía Alimentaria que se encargará de procesar y sistematizar para elaborar el informe para segundo debate.
PV
Más fotografías: