Con la presencia de profesionales de la salud del país, se realizó en el auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el conversatorio sobre la importancia de la Carrera Sanitaria, organizado por el asambleísta Marcos Molina, presidente de la Comisión del Derecho a la Sallud y la Universidad Católica del Ecuador.
El evento se desarrolló a propósito del informe para segundo debate del proyecto de Ley de Carrera Sanitaria aprobado por la Comisión del Derecho a la Salud. Marcos Molina explicó el contenido del proyecto y resaltó que busca garantizar los derechos del personal de la salud de la red pública y convertirse en un instrumento de gestión y regulación del talento humano en salud.
Además, de promover el desarrollo integral del talento humano, regulando las jornadas de trabajo, la remuneración, el reconocimiento, la promoción, la movilidad horizontal, el ascenso y su permanencia, el régimen de ingreso, modalidades de recambio, desvinculación y retiro.
Santiago Carrasco, presidente de las Federaciones Unidas de Profesionales de la Salud, destacó que la propuesta es clara y recoge el honor, dignidad, solidaridad y la parte humana. Resaltó la importancia de contar con un marco legal referencial y una estructura que les rija, que es fundamental para todos los profesionales de la salud.
Rodrigo Díaz, director Nacional de Normatización del Talento Humano del Ministerio de Salud Pública, se refirió a la importancia de la Ley de Carrera Sanitaria en los procesos de formación. Afirmó que, el proyecto está vinculado a la docencia y la investigación que necesita de un marco teórico conceptual, como por ejemplo la gobernabilidad.
Aseguró que la Ley de Carrera Sanitaria es una institucionalidad normativa que tiene como uno de los objetivos responder a las necesidades del desarrollo profesional del personal de salud. La Ley va a lograr interrelacionar las instituciones rectoras del sistema, tanto de educación, como de salud y las instituciones formadoras del talento humano, con el fin de mejorar la gobernabilidad de los sistemas.
Tras las intervenciones de los expositores se abrió el foro con preguntas y respuestas de los interlocutores. Una de las inquietudes se refiere al régimen de jubilación para los profesionales de la salud.
RSA/pv