La Comisión de Biodiversidad establecerá un cronograma de trabajo para la visita al campo Drago 22, en la parroquia 7 de Julio, ubicado en el cantón Shushufindi, a fin de constatar la problemática que enfrentan los pobladores por efecto de la contaminación producida por las piscinas tóxicas y la posible construcción una nueva zona de corte por parte de Petroecuador, sin contar con las respectivas licencias ambientales. En este marco, la mesa legislativa resolvió convocar a los Ministros de Energía, Ambiente y al Gerente General de Petroecuador.
Previamente, los comisionados escucharon al parlamentario Comps Córdova, quien expuso los riesgos que enfrentan los pobladores por la contaminación de seis vertientes de agua y la pretendida construcción de una nueva zona de corte, por lo que solicitó que la mesa legislativa convoque al Ministro de Ambiente para que justifique su accionar.
Luego la mesa legislativa recibió a Darwin Vélez, presidente de la Comunidad 29 de marzo de Shushufindi; a los pobladores Miguel Enríquez, Héctor Vargas; y a José Fajardo, delegado de Derechos Humanos, quienes expresaron su malestar por la gestión de Petroecuador que genera problemas ambientales con la contaminación de vertientes de agua, la construcción de piscinas tóxicas que ocasionan problemas a la salud de niños, mujeres y pobladores en general.
Dijeron que al no poner un alto a estos problemas y no controlar los derrames que afectan las vertientes de agua ni los desechos tóxicos en el campo Drago 22, existen varios pasivos ambientales que no han sido remediados. Mencionaron que, Petroecuador no cuenta con la licencia ambiental para construir esta nueva zona de corte ni con el Plan de Manejo Ambiental, por lo que solicitaron una visita al lugar, auditoría ambiental a toda la zona afectada y la comparecencia de los Ministros de Ambiente y de Energía.
Los legisladores Washington Varela, Efrén Calapucha, Consuelo Vega, Juan Cristóbal Lloret, Pedro Zapata y Gissella Molina coincidieron en la necesidad de que comparezcan las autoridades de Ambiente, Energía, Petroecuador y la realización de una asamblea ciudadana para receptar criterios de personas afectadas por la contaminación ambiental y de agua.
Parque Yasuní
Luego los comisionados conocieron el informe de la visita al Parque Nacional Yasuní, Bloque 41 (Ishpingo). En el documento se especifica el incumplimiento por parte del Ministerio de Energía en la entrega de informes semestrales, particular que se puso en conocimiento de la Presidencia de la Asamblea Nacional.
La mesa legislativa resolvió convocarle al Ministro de Energía, que entregue los informes semestrales y realizar una nueva visita al Parque Nacional Yasuní y todos los pasivos ambientales, con el apoyo técnico de expertos en petróleo, así como, un recorrido a las comunidades y su participación para que expongan sus problemas.
Proyecto
Posteriormente, los comisionados recibieron al asambleísta José Luis Vallejo, proponente del proyecto de Ley de Justicia y Protección Integral para los Páramos, quien precisó que el 85% de agua dulce se origina en los páramos, pese a lo cual el 40% de ellos no están protegidos.
Señaló que, el objetivo del proyecto es declarar, reconocer y prescribir a los páramos como ecosistemas estratégicos, fijar directrices que garanticen su conservación, integralidad, preservación, restauración, uso sostenible, generación de conocimiento y limitación del dominio.
El presidente de la comisión, Washington Varela recordó que el ecosistema páramo es de importancia estratégica por la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de otros recursos como el agua, que a su vez, es un derecho humano, pero que también conserva la flora, la fauna, la sabiduría de pueblos y nacionalidades, y permite el fomento de bioemprendimientos con productos silvestres o el turismo de montaña.
JLVN/pv