Comisión de Biodiversidad visitará la región amazónica para verificar pasivos ambientales

Jueves, 19 de mayo del 2022 - 19:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Biodiversidad visitará la región amazónica para verificar pasivos ambientales

En el marco de la investigación de temas relacionados con pasivos ambientales, minería, eliminación de mecheros, contaminación producida por piscinas tóxicas en el campo Drago 22 en Shushufindi, y de los informes semestrales de la Declaratoria de Interés Nacional, la Comisión de Biodiversidad recibió a representantes de los sectores afectados y a los viceministros de Minas, Hidrocarburos y al Gerente de Petroecuador.

Luego de escuchar a las autoridades, los parlamentarios resolvieron acudir a territorio el próximo mes para verificar los pasivos ambientales y los problemas denunciados por los pobladores.

En primera instancia, Jenny Medina, de las comunidades afectadas del campo Drago 22, explicó los problemas ocasionados por derrames de petróleo en Shushufindi; señaló que Petroecuador ha ingresado al territorio para construir una zona de corte con piscinas tóxicas, y precisó que si bien no se oponen a que el país explote el petróleo, no pueden contaminar los recursos como el agua.

En cambio, Pablo Fajardo, presidente del Colectivo Eliminemos los Mecheros, señaló los problemas que viven las comunidades por efecto de la emisión de gases tóxicos, debido a la quema de gas a través de mecheros.

Fajardo subrayó que al momento existen 47 mecheros ubicados a 5 Km a la redonda de las poblaciones y 60 ubicados en la población, pese a que la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos ordenó la eliminación de todos los mecheros colindantes a las poblaciones; en este sentido, solicitó a la mesa legislativa tomar acciones para que se cumpla la sentencia y se cierren todos los mecheros.

Por su parte, Miguel Rueda, del Comité de Desarrollo de Cuyabeno, expresó que el bloque 62 Tarapoa, operado por la empresa Andes Petroleum Ecuador Ltda., genera graves problemas ambientales y de salud a los pobladores de Cuyabeno y Putumayo. Precisó que el Ministerio de Ambiente determinó que existen 14 pasivos ambientales que deben ser remediados en tres años por parte de la empresa; pero señala que existen otros 57 que no han sido tomados en cuenta, cada uno de ellos con cerca de 50 piscinas que contienen lodo y ripio de perforación.

Tras solicitar a la mesa legislativa realizar una visita a la zona para que verifique los problemas que enfrentan, pidió que el Ministerio de Ambiente presente las licencias ambientales otorgadas a la empresa Andes Petroleum, ante lo cual el presidente de la comisión, Washington Varela, anunció que el próximo mes la mesa legislativa sesionará en territorio para verificar los pasivos ambientales y afectaciones al ambiente y a los habitantes.

Hugo Aguar, viceministro de Hidrocarburos, expresó que se están cumpliendo los plazos establecidos en la sentencia de la Corte de Justicia de Sucumbíos para eliminar los mecheros, e indicó que los reportes respecto a la explotación de los bloques 31 y 43 en el Parque Nacional Yasuní han sido remitidos en los plazos previamente determinados.

El presidente de la comisión, Washington Varela, advirtió que están pendientes los informes 15, 16 y 17, a lo cual se respondió que el 31 de mayo se entregará el informe 15 y el próximo mes los siguientes dos informes.

Italo Cedeño, gerente de Petroecuador, por su parte, anunció que suprimirán los mecheros conforme la sentencia de la Corte de Justicia, pero no de manera inmediata, pues eso implicaría el cierre del pozo. Indicó también que, desde el 13 de abril de este año, iniciaron un proceso para capturar el gas y llevarlo a la planta de Shushufindi para industrializarlo. Respecto del nuevo corte de construcción de piscinas en el campo Drago 22, informó que este proceso se suspendió.

En otro orden, el funcionario indicó que en las plataformas Ishpingo A y B, actualmente en desarrollo, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní, pero fuera de la zona de amortiguamiento y de la zona intangible, se abrirán 36 pozos en cada una, con tecnología de punta, en 4 hectáreas.

Minería

Para hablar sobre temas de minería, la mesa legislativa invitó a Reinaldo Reyes, viceministro de Minas, quien señaló que actualmente las actividades mineras, que se desarrollan bajo regímenes diferentes, generan aproximadamente 29.994 empleos directos y 89.942 indirectos. Durante el período 2012 - 2019 se registró el pago anticipado de regalías mineras por 165 millones de dólares, mientras que el último reporte de regalías recaudadas en el primer semestre de 2021, es de 29 millones de dólares, y en este año 2022 con corte a abril, es de 47 millones de dólares.

Asimismo mencionó que impulsan el fortalecimiento institucional de la Agencia de Regulación, con personal técnico minero que permita incrementar el control y seguimiento de las actividades mineras a nivel nacional; para ello, trabajan en alianzas estratégicas y la firma de convenios de cooperación como parte del fortalecimiento a estos procesos.

Ambiente

Ante la excusa presentada por el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, la mesa legislativa resolvió insistir en su comparecencia, para abordar el tratamiento de las actividades y control ambiental en la plataforma Drago 22; pasivos ambientales en el cantón Cuyabeno; Acción de Protección y ejecución de la sentencia de segunda instancia de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos en el denominado “Caso Mecheros”; Yasuní ITT y Minería.

JLVN/pv

Más fotos:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. ECUADOR, 19 DE MAYO DEL 2022

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador