La Comisión de Justicia iniciará el proceso de seguimiento y evaluación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, cuyo informe estaría listo a finales de agosto de 2022. El objetivo es contar con estudios, informes y propuestas que aporten a la detección y medidas enfocadas en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en toda su diversidad; protección efectiva que precautele su integridad y su vida, así como el acceso gratuito y la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses.
El presidente de la comisión, Alejandro Jaramillo, agradeció la presencia de colectivos y organizaciones de mujeres que se dieron cita a la Asamblea Nacional. Destacó la lucha que llevan adelante en defensa de sus derechos por más de 23 años y la necesidad de aprobar una ley que reconozca la protección a la mujer.
Jaramillo dijo que la falta de recursos económicos impide el cumplimiento de la ley. Precisó que la erradicación de la violencia contra la mujer debe ser prioridad tanto del Estado, como de la sociedad.
De su lado, Andrés Moyón, funcionario de la Unidad de Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional, dijo que la evaluación de la ley permitirá identificar si la misma es práctica y de fácil aplicación; generar debate para posibles reformas; y, promover procesos de fiscalización y control político. Mencionó que los ejes de acción serán: prevención, atención, protección, reparación integral y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Los temas a ser evaluados serán los mecanismos de reparación integral; el registro único de violencia; la provisión de recursos económicos; los centros de atención especializada, asesoría y patrocinio jurídico gratuito; el observatorio nacional de violencia; la identificación y protección de víctimas, debido proceso y celeridad procesal; las campañas de sensibilización, y las casas de acogida.
De su lado, Luisa Pazmiño, funcionaria de Participación Ciudadana del Parlamento, informó que el proceso de evaluación contará con la socialización, mesas itinerantes, mesas de consulta, aplicación de encuestas, con énfasis en mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad.
Las legisladoras Gissela Garzón, Johanna Moreira, Verónica Carrillo, Sofía Espín, junto a Dina Farinango, vicepresidenta de la mesa legislativa, destacaron la importancia de este proceso de evaluación de la ley, la necesidad de contar con presupuesto para su aplicación, y la participación de las organizaciones sociales.
En su turno, Myriam Ernest, del Movimiento de Mujeres y Rocío Rosero, de la Coalición de Mujeres Ecuador, manifestaron su apoyo a la Comisión de Justicia respecto del seguimiento y evaluación de la ley. Dijeron que, lamentablemente, el Estado no ha establecido un presupuesto adecuado para la aplicación de la ley, así como la reparación integral y la prevención de la violencia. Señalaron la necesidad de que los gobiernos autónomos descentralizados entreguen información respecto de las políticas locales a favor de las mujeres.
En cambio, Alison Vásconez, representante de ONU Mujeres, manifestó que la organización realizará el acompañamiento técnico en este proceso. Julisa Puentes, de la Fundación Ciudadanos del Mundo y Coalición de Jóvenes Feministas Universitarias, pidió que la comisión tome en cuenta la interseccionalidad e intergeneracionalidad para la prevención y la erradicación de la violencia. Angie Sandoval, del Colectivo Somos Dolores, del Cantón Cayambe, dijo que es necesario entregar la información completa para que las niñas, adolescentes y mujeres sepan cómo aplicar su ley.
La legisladora Gissela Garzón, mocionó que la coordinadora de la Subcomisión de Seguimiento y Evaluación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres sea la parlamentaria Johanna Moreira. Con 7 votos se aprobó la moción.
Finalmente, la asambleísta Jhajaira Urresta, tras agradecer el trabajo realizado por la Unidad de Técnica Legislativa, mocionó que las representantes de ONU Mujeres acompañen el proceso de seguimiento y evaluación de la ley. Con 6 votos se aprobó la moción.
JLVN/pv
Más Fotografías: