En el salón José María Lequerica, con la presencia de estudiantes universitarios, se desarrolló el Foro ‘Sanciones Económicas Internacionales’, de iniciativa de las asambleístas Jhajaira Urresta y Mónica Palacios, en donde se analizaron las restricciones económicas que enfrentan las naciones de Cuba, Irán y Venezuela frente a la transformación geopolítica.
Mónica Palacios expresó que este es un espacio de análisis y reflexión geopolítica y económica, frente a la necesidad de avanzar hacia un mundo multipolar, que busca “repensar en un mundo sin barreras, como una verdadera aldea global”.
Los embajadores de Cuba, Basilio Gutiérrez; de Irán, Ahmad Pabarja; y, Pedro Sassone, Cónsul de Venezuela, intervinieron para contextualizar las condiciones en las que sus naciones mantienen sanciones económicas internacionales a causa de las tensas relaciones que sostienen con Estados Unidos.
Los expositores coincidieron en que las sanciones económicas internacionales constituyen una herramienta para controlar e intervenir en las decisiones políticas de los países. Destacaron que para superar los bloqueos económicos es fundamental respetar la soberanía e independencia de las naciones y la solidaridad internacional de otros países.
Por su parte, los académicos José Luis Terán, Decano de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador y Danny Shaw, profesor de Relaciones Internacionales, en la Universidad Pública de Nueva York hicieron un análisis crítico sobre las motivaciones para aplicar sanciones, y el rol del Derecho Internacional que no tiene efecto coercitivo frente a estas agresiones.
Los legisladores Jhajaira Urresta y Mauricio Zambrano resaltaron la necesidad de avanzar hacia un mundo multipolar que respete la soberanía e independencia de las naciones para tomar decisiones. Además, señalaron que los gobiernos deben invertir recursos del Estado para contrarrestar los efectos de esas sanciones, recursos que pueden ser utilizados en salud, educación, vivienda y seguridad.
BG/pv
Más Fotografías: